"Ver a la gente llorar muestra que hemos cumplido con el fin de conectar culturas"

Foto de Isabel Fernández durante la filmación de la película 'Los constructures de la Alhambra'. (Pauros Iondon)
La cineasta catalana Isabel Fernández profundiza en su documental 'Los constructores de la Alhambra', proyectado en el marco de la exposición 'El Legado Árabe en España', organizada por la Embajada de España y la Universidad de la Sorbona en Abu Dhabi

La exposición 'El Legado Árabe en España', organizada por la Embajada de España y la Universidad de la Sorbona en Abu Dhabi, ha incluido en su programa la proyección al aire libre de la película 'Los constructores de la Alhambra', dirigida por la reconocida cineasta catalana Isabel Fernández. EL CORREO DEL GOLFO tuvo la oportunidad de conversar con ella sobre su obra y la rica historia que la inspira.

EL CORREO DEL GOLFO: Isabel, ¿qué te llevó a centrar tu documental en Ibn Al Jatib?

Isabel Fernández (IF): Quería realizar una película que explorase la Alhambra desde una perspectiva humana, indagar en el proyecto creativo detrás de su construcción. Durante mi investigación, descubrí a Ibn Al Jatib, quien fue el cronista de los reyes Yusuf I y Muhammad V, los responsables de edificar el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones. Su figura me pareció fundamental para contar esta historia.

CG: ¿Por qué consideras que Ibn Al Jatib es un personaje adecuado para narrar esta época?

IF: Ibn Al Jatib era una figura destacada en esa Europa. Además de ser poeta y filósofo, escribió más de setenta obras sobre diversos temas. Sus textos nos ofrecen una visión clara de las intenciones, las causas y las intrigas que rodeaban la construcción de estos palacios.

CG: Tu documental también resalta el legado musulmán en España. ¿Por qué decidiste enfocarte en Andalucía?

IF: Andalucía tiene una historia profundamente entrelazada con la cultura musulmana, que permea toda la península. La influencia de los andalusíes se extendió incluso hasta Francia, creando una identidad compartida a lo largo de España. La Alhambra no es solo un monumento; es un símbolo del poder y la riqueza cultural que trasciende fronteras.

Isabel Fernández, directaora de 'Los constructores de la Alhambra', durante la grabación del documental. (Cedida)

CG: Se dice que tu enfoque visual es impresionante. ¿Qué decisiones tomaste en cuanto a la estética y la técnica del rodaje?

IF: Optamos por la fotografía con luz natural, ya que la Alhambra no permitía equipos de iluminación pesados. También usamos efectos visuales para recrear el palacio en su estado original. Narrativamente, quise adoptar una épica calma, inspirándome en el ámbito cinematográfico asiático, evitando así los estereotipos violentos del período medieval.

CG: Sin duda, la historia de Ibn Al Jatib es compleja y no termina bien. ¿Cómo decidiste abordar ese desenlace?

IF: La historia de su caída es compleja, pero decidí representarla de manera sutil, usando sombras chinescas. No quería caer en la dramatización típica de Hollywood. La película busca transmitir la tristeza del final sin recurrir a la violencia explícita.

CG: ¿Cómo has recibido la respuesta del público, especialmente en el mundo árabe?

IF: Me preocupaba mucho cómo sería recibida. Al principio, había tensión, pero a medida que la película se proyectaba en países de Oriente Medio y Magreb, la respuesta ha sido muy emotiva. Ver a la gente llorar muestra que hemos cumplido con el objetivo de conectar culturas.

CG: Finalmente, ¿cuáles son tus planes futuros en cuanto a proyectos cinematográficos?

IF: Este documental fue un reto tanto financiero como creativo, y aunque tengo muchas ideas sobre el legado cultural, actualmente estoy trabajando en un proyecto más moderado sobre Carmen Laforet, una escritora catalana muy importante del siglo XX. Estoy emocionada, aunque siempre existe la pereza de buscar nuevos presupuestos altos.

La exposición 'El Legado Árabe en España' estará abierta hasta el 22 de abril en los Jardines Germaine Tillion de la Universidad de la Sorbona en Abu Dhabi, ofreciendo una visión enriquecedora de la influencia cultural que perdura en la península ibérica.