Descubrimiento en Sharjah reescribe la historia de los primeros humanos en Arabia
26 de junio de 2025 (09:13 h.)
Las herramientas de piedra, únicas por su técnica de fabricación bidireccional, revelan un alto nivel de habilidad cognitiva y adaptación cultural
Un reciente estudio publicado en la revista 'Archaeological and Anthropological Sciences' ha revelado que los primeros Homo sapiens habitaron en la región de Jebel Faya, en el emirato de Sharjah hace aproximadamente 80.000 años, desafiando las creencias actuales sobre el poblamiento humano en la Península Arábiga y añadiendo una nueva dimensión a una historia que se remonta a 210.000 años.
El análisis evidencia que estos antiguos humanos no solo atravesaron Arabia, sino que se adaptaron a su entorno, dejando un legado que refleja innovación y supervivencia. La investigación, liderada por la Autoridad Arqueológica de Sharjah en colaboración con universidades alemanas y británicas, fue respaldada por la Fundación Alemana de Investigación y la Academia de Ciencias de Heidelberg.
El investigador principal del estudio, Knut Bretzke, destacó que los hallazgos se sitúan en el contexto de la Etapa Isótopica Marina 5a (MIS 5a), un período caracterizado por drásticos cambios climáticos, que permitieron que episodios de lluvias transformaran los desiertos árabes en territorios fértiles. “Durante estas fases húmedas, los humanos florecieron, mostrando que la península no fue solo un corredor migratorio, sino un refugio habitable”, explicó.
En el núcleo del descubrimiento se encuentran herramientas de piedra, únicas por su técnica de fabricación bidireccional, que revelan un alto nivel de habilidad cognitiva y adaptación cultural. A medida que Sharjah se prepara para nominar el Paleopaisaje de Faya como Patrimonio Mundial de la UNESCO, estos hallazgos posicionan a la región como un pilar fundamental de la historia humana en Arabia.
El director de la SAA, Eisa Yousif, afirmó que estos descubrimientos reflejan la profunda relación entre la humanidad y su entorno, subrayando la importancia de la resiliencia y la adaptabilidad en la historia compartida de la humanidad.
El análisis evidencia que estos antiguos humanos no solo atravesaron Arabia, sino que se adaptaron a su entorno, dejando un legado que refleja innovación y supervivencia. La investigación, liderada por la Autoridad Arqueológica de Sharjah en colaboración con universidades alemanas y británicas, fue respaldada por la Fundación Alemana de Investigación y la Academia de Ciencias de Heidelberg.
El investigador principal del estudio, Knut Bretzke, destacó que los hallazgos se sitúan en el contexto de la Etapa Isótopica Marina 5a (MIS 5a), un período caracterizado por drásticos cambios climáticos, que permitieron que episodios de lluvias transformaran los desiertos árabes en territorios fértiles. “Durante estas fases húmedas, los humanos florecieron, mostrando que la península no fue solo un corredor migratorio, sino un refugio habitable”, explicó.
En el núcleo del descubrimiento se encuentran herramientas de piedra, únicas por su técnica de fabricación bidireccional, que revelan un alto nivel de habilidad cognitiva y adaptación cultural. A medida que Sharjah se prepara para nominar el Paleopaisaje de Faya como Patrimonio Mundial de la UNESCO, estos hallazgos posicionan a la región como un pilar fundamental de la historia humana en Arabia.
El director de la SAA, Eisa Yousif, afirmó que estos descubrimientos reflejan la profunda relación entre la humanidad y su entorno, subrayando la importancia de la resiliencia y la adaptabilidad en la historia compartida de la humanidad.