Emiratos Árabes amplía las facultades del Banco Central tras la nueva ley financiera
05 de noviembre de 2025 (09:13 h.)
Una de las modificaciones más significativas es el incremento de las multas administrativas, que pueden llegar hasta diez veces el valor de la infracción
Emiratos Árabes Unidos ha anunciado este miércoles la implementación de amplias reformas en el sector financiero a través del Decreto Ley Federal n.° (6) de 2025, que introduce sanciones más severas y amplía la autoridad supervisora del Banco Central. Estas reformas están diseñadas para aumentar las consecuencias del incumplimiento y regular las tecnologías financieras emergentes.
Según el experto legal, Ali Dakhlallah, asociado sénior en Habib Al Mulla & Partners, estas enmiendas dotan al Banco Central de herramientas más robustas para garantizar la estabilidad del sistema financiero y proteger a los consumidores. La nueva ley abarca un amplio espectro del ecosistema financiero, que incluye bancos, aseguradoras, empresas fintech y proveedores de sistemas de pago.
Una de las modificaciones más significativas es el incremento de las multas administrativas, que pueden llegar hasta diez veces el valor de la infracción. Además, se establece que el Banco Central podrá retirar las cuantías de las sanciones directamente de las cuentas de los infractores antes de una sentencia judicial definitiva.
La legislación también faculta al Banco Central para actuar de manera anticipada ante signos de crisis financiera en instituciones, incluyendo la posibilidad de exigir medidas correctivas y destituir a directivos. Este decreto refuerza el papel del Banco Central como Autoridad Nacional de Resolución, dándole la facultad de gestionar crisis y asegurar la continuidad de servicios esenciales.
Por otro lado, la ley establece la plataforma Sanadak, diseñada para facilitar la resolución de disputas entre consumidores y entidades financieras, un paso que se considera crucial para mejorar la accesibilidad del sistema financiero para el ciudadano común.
El plazo para que las instituciones financieras se adapten a estos nuevos requerimientos es de un año, aunque se contemplan prórrogas. Las entidades no licenciadas deberán ajustarse a las nuevas normativas del Banco Central, que también incluye la integración de principios de sostenibilidad en sus operaciones.
Según el experto legal, Ali Dakhlallah, asociado sénior en Habib Al Mulla & Partners, estas enmiendas dotan al Banco Central de herramientas más robustas para garantizar la estabilidad del sistema financiero y proteger a los consumidores. La nueva ley abarca un amplio espectro del ecosistema financiero, que incluye bancos, aseguradoras, empresas fintech y proveedores de sistemas de pago.
Una de las modificaciones más significativas es el incremento de las multas administrativas, que pueden llegar hasta diez veces el valor de la infracción. Además, se establece que el Banco Central podrá retirar las cuantías de las sanciones directamente de las cuentas de los infractores antes de una sentencia judicial definitiva.
La legislación también faculta al Banco Central para actuar de manera anticipada ante signos de crisis financiera en instituciones, incluyendo la posibilidad de exigir medidas correctivas y destituir a directivos. Este decreto refuerza el papel del Banco Central como Autoridad Nacional de Resolución, dándole la facultad de gestionar crisis y asegurar la continuidad de servicios esenciales.
Por otro lado, la ley establece la plataforma Sanadak, diseñada para facilitar la resolución de disputas entre consumidores y entidades financieras, un paso que se considera crucial para mejorar la accesibilidad del sistema financiero para el ciudadano común.
El plazo para que las instituciones financieras se adapten a estos nuevos requerimientos es de un año, aunque se contemplan prórrogas. Las entidades no licenciadas deberán ajustarse a las nuevas normativas del Banco Central, que también incluye la integración de principios de sostenibilidad en sus operaciones.