Destacada participación de Latinoamérica en el Congreso de Inclusión de Sharjah 2025
Para el futuro, Villarreal visualiza un mundo en el que todas las personas sean aceptadas sin distinción, promoviendo un ideal de diversidad y aceptación incondicional
El vicepresidente de Inclusión Internacional y auto gestor de la organización ASDOWN en Colombia, Luis Gabriel Villarreal Peralta, ha subrayado la relevancia de la inclusión durante su participación en el Congreso celebrado en Expo Centre de Sharjah. En un encuentro que reúne a representantes de diversas naciones, Villarreal expresó su honor por poder comunicar el mensaje de inclusión que promueve su organización.
"Es una valiosa oportunidad para exponer lo que queremos como sociedad", afirmó Villarreal, quien resaltó que la inclusión es un objetivo común que busca revaluar el papel de las personas con discapacidad y sus familias en la construcción de un mundo mejor.
El congreso ha sido destacado por los asistentes como una plataforma crucial para establecer conexiones internacionales. Villarreal mencionó haber interactuado con delegados de países como China, Australia y Canadá, enriqueciendo así su experiencia y fortaleciendo redes de apoyo entre auto gestores.
Al ser consultado sobre las diferencias en el nivel de inclusión en distintas regiones, Villarreal señaló que a pesar del desarrollo en Europa, existen desafíos significativos, especialmente en América Latina y África, donde se requieren más apoyos económicos y programas de empoderamiento. "Necesitamos adaptabilidad en el lenguaje y la información para facilitar la participación inclusiva", destacó.
En cuanto a la relación con gobiernos y sistemas judiciales, Villarreal enfatizó que su organización trabaja de manera colaborativa, sin tener una orientación política, y busca influir en políticas que eliminen barreras legales que impiden el acceso de las personas con discapacidad al mundo laboral y educativo.
Para el futuro, Villarreal visualiza un mundo en el que todas las personas sean aceptadas sin distinción, promoviendo un ideal de diversidad y aceptación incondicional. "Nuestra responsabilidad es trabajar por una inclusión real y efectiva, donde cada individuo sea valorado por sus habilidades y diversidad", concluyó Villarreal, reafirmando el lema de su organización: 'Nada sobre nosotros sin nosotros'.
Por su parte, la directora del Movimiento Asociativo Enconfén México y representante de las Américas en el Consejo de Inclusión Internacional, Gabriela Martínez, destacó la necesidad de reformar el sistema judicial para garantizar el ejercicio pleno de los derechos de las personas con discapacidad. Durante su intervención en el congreso internacional, Martínez subrayó que, a pesar de no haber podido asistir a la presentación inicial, encontró valiosas las propuestas discutidas, particularmente en relación con la Corte Suprema de Justicia.
Martínez enfatizó que en América Latina, y específicamente en México, persisten múltiples restricciones que impiden a los adultos con discapacidad ejercer su capacidad jurídica. “Es fundamental que se reconozca que las personas con discapacidad pueden ser sus propios representantes y decidir sobre sus vidas”, afirmó.
A lo largo de su trayectoria de 30 años en el sector, Martínez ha luchado contra estigmas y prejuicios que han llevado a la infantilización e invisibilización de estas personas. Aseguró que es necesario implementar programas de sensibilización y capacitación dirigidos a jueces y abogados, enfatizando la importancia de comprender la discapacidad como una condición de vida que puede ser potenciadora ante la eliminación de barreras.
Con su labor, que abarca más de cuatro décadas, Martínez continúa trabajando por un cambio significativo en la legislación y la percepción social hacia las personas con discapacidad en la región.
En ese sentido, la representante de la Fundación Visibilia para toda América Latina, Dominique Cantor, destacó los esfuerzos que se llevan a cabo en la región para promover la educación inclusiva y el reconocimiento de todas las formas de discapacidad. Durante el congreso, Cantor afirmó que grupos como Espákberas organizan reuniones para debatir sobre la inclusión, aunque reconoció que persisten desafíos significativos en la integración laboral y social de las personas con discapacidad. “La realidad es que aún estamos lejos de lograr un cambio definitivo”, comentó, añadiendo que su experiencia personal ha sido positiva y que espera que estos encuentros sirvan para construir una convivencia efectiva y equitativa. La inclusión real, concluyó, es esencial para crear un entorno donde nadie quede fuera.