Emirates de Dubai y una organización benéfica global combaten el tráfico de pieles de burro

Un burro en Emiratos Árabes. (EL CORREO)
Cada año se matan seis millones de estos animales para obtener su piel, la mayoría en África y que se exportan luego a todo el mundo, por barco y por aire

La organización benéfica internacional en defensa del bienestar animal, The Donkey Sanctuary, ha unido fuerzas con Emirates, la aerolínea internacional más grande del mundo, para resaltar los riesgos que plantea el transporte de pieles de burro en carga aérea.

Las dos compañías han creado conjuntamente la guía operativa de evaluación de riesgos y amenazas de la aviación para destacar los retos que plantea el comercio de pieles de burro y su asociación con actividades delictivas graves y organizadas.

Según las últimas cifras de The Donkey Sanctuary, cada año se matan seis millones de burros para obtener su piel, la mayoría en África. Estas pieles se exportan luego a todo el mundo, por barco y por aire, antes de utilizarse para elaborar medicinas y remedios tradicionales.

En una investigación realizada por The Donkey Sanctuary y la Saïd Business School y la Wildlife Conservation Research Unit (WildCRU) de la Universidad de Oxford, se han descubierto pruebas significativas de la relación entre el movimiento de pieles de burro y otros tráficos ilegales de fauna y flora silvestres y el crimen organizado. El comercio de pieles no regulado y en condiciones antihigiénicas también supone una grave amenaza para la bioseguridad mundial.

La aerolínea Emirates ya ha prohibido el transporte de pieles de burro. En febrero de este año, los jefes de Estado africanos aprobaron una moratoria continental sobre la matanza de burros para obtener sus pieles en la 37 Cumbre de la Unión Africana (UA). A los pocos días de la decisión de la UA, Emirates amplió su política de tolerancia cero sobre el transporte de especies prohibidas, trofeos de caza y otros productos asociados, para incluir las pieles y partes de burro.

La aerolínea, que ya es líder en los esfuerzos para combatir el comercio ilegal de vida silvestre, ha establecido protocolos estrictos que incluyen controles, verificaciones aleatorias durante el tránsito, verificación exhaustiva de documentos y confirmación de la autenticidad de los permisos, además de brindar educación y capacitación a sus empleados en operaciones de carga y pasajeros para identificar y denunciar el contrabando de vida silvestre.

La hoja informativa, creada conjuntamente, proporcionará a la industria de la aviación en general conocimientos fundamentales para la lucha contra el comercio de pieles de burro. Las directrices operativas explican el riesgo de bioseguridad que supone el contrabando de pieles de burro procesadas de forma inadecuada junto con cargas legítimas, como cuero o textiles. También destaca los métodos de ocultación y la convergencia delictiva, donde las redes implicadas en el comercio de pieles de burro también pueden estar vinculadas al crimen organizado, como el tráfico de vida silvestre y el tráfico de drogas.