@media (max-width: 479px) { .preheader .header-logo a img { max-width: 100%; } .pre-left { min-width: 96px; } .preheader .list-inline>li.search { display: inline-block; } .header-logo.topbar { max-width: calc(100% - 48px); } } @media (max-width: 479px) { .pre-right { max-width: calc(100% - 96px); } }
martes. 26.08.2025
En una mesa redonda celebrada el martes, el vicepresidente y director de equipo de Gartner, Sam Olyaeialertó sobre los desafíos a los que se enfrenta la ciberseguridad en Oriente Medio y Norte de África debido a la proliferación de la inteligencia artificial (IA) generativa. Según Olyaei, esta tecnología ha complicado significativamente la protección de datos, lo que se traduce en un incremento previsto del 16,6% en las inversiones en servicios de ciberseguridad para 2025.

El experto destacó que, junto a los sistemas de IA que generan contenido, la ingeniería social y el phishing son las principales amenazas en la región. Estas tácticas maliciosas buscan manipular a individuos para obtener acceso no autorizado a información sensible. Olyaei subrayó la creciente presión sobre las organizaciones para adoptar rápidamente tecnologías de IA, lo cual compromete su seguridad cibernética.

"Los líderes en ciberseguridad deben encontrar un equilibrio entre impulsar la transformación digital y proteger sus activos", afirmó Olyaei. Además, advirtió que muchas políticas de seguridad son consideradas excesivamente rígidas, lo que lleva a los empleados a incumplirlas en busca de mayor eficiencia. Con un 75% de las decisiones tecnológicas tomadas fuera del área de TI, la capacitación se vuelve esencial para mitigar los riesgos cibernéticos, especialmente en pequeñas y medianas empresas, que son las más vulnerables a ciberataques.

Emiratos Árabes: La inteligencia artificial genera un gran revés para la ciberseguridad