Expertos forenses argentinos afirman que "no es sensato abrir fosas en Siria"
El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), reconocido mundialmente en su especialidad, está dialogando con la ONU sobre la búsqueda e identificación de personas desaparecidas en Siria.
Segun informa la agencia Efe, El objetivo es contribuir a las investigaciones de las fosas comunes descubiertas en el país tras el derrocamiento de Bachar al Asad.
Mercedes Salado Puerto, directora del EAAF para Eurasia y Oriente Medio, subraya la importancia de respetar el mandato del Mecanismo Independiente para la Identificación de Personas Desaparecidas en Siria, establecido en 2023 por la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Con cuatro décadas de experiencia en la búsqueda de desaparecidos a nivel global, el EAAF puede ofrecer apoyo mediante asesorías y trabajos de campo en Siria.
Sin embargo, Salado Puerto advierte que la magnitud de la tarea es abrumadora y requiere de una cuidadosa coordinación entre distintas entidades.
Ella destaca que “no es sensato ahora mismo desarticuladamente ponerse a abrir fosas”, enfatizando la necesidad de un enfoque ordenado.
El EAAF ha estado involucrado durante más de diez años en la identificación de personas desaparecidas en Siria, aunque de manera indirecta.
Esto incluye capacitación de médicos forenses locales y asesoría a organizaciones que operan en el terreno, así como gestión de documentación y bases de datos.
Su participación ha sido parte del mecanismo creado en 2023, manteniendo contacto continuo antes y después de la caída del régimen de Al Asad.
Actualmente, el equipo está a la espera de que se establezca una planificación clara y una coordinación efectiva dentro del mecanismo.
Salado Puerto menciona que “sería una locura ir ahora a Siria a empezar a abrir cada uno fosas”, recordando las experiencias negativas asociadas a la falta de organización en operaciones similares.