4 de marzo de 2025, 9:01
Un nuevo estudio publicado por Lancet advierte sobre el preocupante aumento de la obesidad en Emiratos Árabes Unidos (EAU), donde se prevé que los índices de sobrepeso y obesidad entre hombres y mujeres adultos alcancen cifras récord en las próximas dos décadas y media. Para 2050, se estima que el 94% de los hombres y el 95% de las mujeres mayores de 25 años en el país padecerán esta condición, posicionando a EAU como uno de los países con mayores tasas de obesidad a nivel mundial.
Según el informe, la prevalencia de la obesidad en los jóvenes de entre 15 y 24 años también es alarmante, con un aumento proyectado del 62% en 2021 al 81% en 2050. Expertos en salud atribuyen este fenómeno a factores como un estilo de vida sedentario, la dieta rica en alimentos procesados y una considerable exposición a pantallas.
La coautora del estudio, doctora Jessica Kerr, subrayó la necesidad de incluir la prevención de la obesidad en las políticas gubernamentales. A su vez, el doctor Tasneem Mohamad Nour Abu El Foul, especialista en cirugía general, resaltó las oportunidades de mejora que esta crisis sanitaria podría generar, proponiendo la adopción de hábitos más saludables.
Durante el evento Investopia 2025, el director ejecutivo de PureHealth, Shaista Asif, afirmó que EAU está implementando un enfoque proactivo hacia la atención médica, garantizando que la población tenga acceso a servicios de salud de calidad. En este contexto, se consideró que el mes sagrado del Ramadán puede ser un momento propicio para iniciar cambios positivos en los hábitos alimenticios y de estilo de vida.
El estudio también señala una tendencia alarmante globalmente: se estima que casi la mitad de la población adulta mundial vivía con sobrepeso u obesidad en 2021, lo que podría tener consecuencias graves para la salud pública a nivel internacional.
Según el informe, la prevalencia de la obesidad en los jóvenes de entre 15 y 24 años también es alarmante, con un aumento proyectado del 62% en 2021 al 81% en 2050. Expertos en salud atribuyen este fenómeno a factores como un estilo de vida sedentario, la dieta rica en alimentos procesados y una considerable exposición a pantallas.
La coautora del estudio, doctora Jessica Kerr, subrayó la necesidad de incluir la prevención de la obesidad en las políticas gubernamentales. A su vez, el doctor Tasneem Mohamad Nour Abu El Foul, especialista en cirugía general, resaltó las oportunidades de mejora que esta crisis sanitaria podría generar, proponiendo la adopción de hábitos más saludables.
Durante el evento Investopia 2025, el director ejecutivo de PureHealth, Shaista Asif, afirmó que EAU está implementando un enfoque proactivo hacia la atención médica, garantizando que la población tenga acceso a servicios de salud de calidad. En este contexto, se consideró que el mes sagrado del Ramadán puede ser un momento propicio para iniciar cambios positivos en los hábitos alimenticios y de estilo de vida.
El estudio también señala una tendencia alarmante globalmente: se estima que casi la mitad de la población adulta mundial vivía con sobrepeso u obesidad en 2021, lo que podría tener consecuencias graves para la salud pública a nivel internacional.