Cine colombiano: En el Horizonte un Poeta
Hoy dedico esta columna a dos películas colombianas que comprueban el estado de gracia actual de la cinematografía nacional. Se trata de dos cintas muy diferentes, pero tienen en común unas interpretaciones poderosas y un hilo umbilical, que explicaremos al final. Sigan al teatro o sala de su preferencia, saquen las palomitas (o maíz pira, como decíamos antes), sean bienvenidos a un programa de cine doble.
Horizonte
Esta película inauguró el XII Festival Internacional de Cine por los Derechos Humanos Colombia (FICDEH), una iniciativa de Diana Arias García, al que asistí gracias a la invitación de Ivón Sefair Morales, quien fue nuestra guía en una visita que hicimos con mi esposa Patricia al bello Museo Colonial de Bogotá, historia que daría para otra crónica. 'Horizonte' es una película que no deja indiferente al que la ve, es como un puñetazo en el alma, especialmente del alma colombiana. El viaje físico y espiritual de un hijo y su madre por el conflicto que ha marcado nuestra historia.
Es un drama, sin asomo de sonrisa, con elementos fantásticos, una especie de realismo mágico del dolor, con ecos de Edipo Rey y/o Pedro Páramo, creación del director y guionista César Augusto Acevedo que descansa sobre hombros de gigantes, en este caso, las portentosas actuaciones de la actriz chilena Paulina García y el actor colombiano Claudio Cataño (mejor actor en los Premios Platino, por su rol de Aureliano Buendía en 'Cien Años de Soledad').
Imperdible la escena, en la cual, la casa de una añorada infancia se despega del suelo, a medida que el protagonista que vive en un limbo permanente se acerca a ella, buscando su redención personal. Al final de la proyección, en el bellísimo Teatro Colón de Bogotá, los espectadores le dimos un sonoro aplauso de pie por varios minutos. Algunos quizás no lo hicieron, porque no se habían recuperado del turbulento viaje a los infiernos personales y colectivos.
El director César Augusto Acevedo es un caleño radicado en Francia que ya había tenido resonancia internacional con su filme 'La tierra y la sombra' (2015), que habla de familia e injusticias en medio de la producción de la caña de azúcar. La película se estrena comercialmente en octubre.
Un Poeta
No es un drama, no es una comedia, es una película como la vida misma, las tribulaciones de un hombre que ha soñado con ser poeta, pero que día a día constata su fracaso personal, hasta cuando se convierte en profesor de una chica con talento para la escritura. El poeta busca a través del sincero apoyo a su discípula, lograr su propia salvación.
Algunos espectadores creen que entran a ver una comedia ligera y nada más falso, se trata de una cinta, elaborada con las pequeñas / grandes tragedias y alegrías. Si uno esculca en la vida personal del actor protagonista, el profesor Ubeimar Ríos, encuentra que estamos en presencia no del papel de la vida de un actor, sino del personaje que ha transmutado en su intérprete, hasta el punto de hacernos creer que Óscar no es el poeta, es Ubeimar. Es muy difícil no enamorarse de un personaje, víctima de infortunios y de sus propios errores y debilidades. Una interpretación única, que se convertirá en legendaria.
'Un Poeta', que actualmente triunfa en la taquilla colombiana, fue premio Un Certain Regard del Festival de Cannes y será la película que represente a Colombia como candidata en los premios Óscar y Goya.
Es interesante que desde perspectivas muy diferentes, hablamos de películas que hablan de dos hijos frustrados y perdidos en sus propios infiernos, que se aferran a las brújulas vitales de sus madres. Es el hilo umbilical, nunca mejor dicho, que une a dos cintas muy recomendables, si se quiere compartir los dolores permanentes y los gozos pasajeros de sus protagonistas.
Felicidades a todos los involucrados, a los actores que deberían ganar todos los premios a los que sean nominados, pero muy especialmente a los jóvenes creadores, César Augusto Acevedo y Simón Mesa Soto. No se las pierdan en cine.
------------------------------------
Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/ En lo que sigue llamando Twitter lo encuentran como @dixonmedellin y explora el cielo azul en Bluesky como @dixonacostamed.bsky.social.