domingo. 15.09.2024

Cuando la papa se convirtió en patata

"Qué sería de platos emblemáticos como la tortilla de patatas, las French fries o papas fritas, las patatas bravas o el puré sin su ingrediente principal"

En ocasiones me pregunto qué es lo que se comía en Europa, antes del descubrimiento de lo que en España se llama patata y en los países latinoamericanos conocemos como papa. Seguramente muchas cosas, pero la cocina debía ser algo aburrida. Es impresionante ver la versatilidad de un humilde tubérculo, que puede tener tan variadas presentaciones, pues sería el mejor ejemplo para constatar todos los estados de la naturaleza, a la hora de presentarse en la mesa, desde la más elegante hasta la más modesta.

La papa se convirtió en emblema de países como Inglaterra o Irlanda, que sufrió una hambruna en el siglo XIX, cuando se perdieron las cosechas del alimento. Qué sería de platos emblemáticos como la tortilla de patatas, las French fries o papas fritas, las patatas bravas, el puré sin su ingrediente principal, una de las grandes aportaciones americanas a la cocina mundial. Pero ¿cómo fue que los europeos descubrieron la papa? ¿En qué momento la papa se convirtió en patata? Aquí les contaremos la historia.

El descubrimiento oficial y documentado de la papa se dio en 1537, cuando la expedición comandada por el conquistador español Gonzalo Jiménez de Quesada recorre el río Magdalena, columna vertebral de agua que recorre a Colombia de sur a norte (al que le dedicamos una nota especial aquí) y se encuentra con aquel hallazgo fundamental.

El cronista Juan de Castellanos, autor de 'Elegías de Varones Ilustres de Indias', quien acompañó a Gonzalo Jiménez de Quesada en aquella empresa, describió así a la papa: “…trufas redondillas raíces que se siembran producen un tallo con sus ramas, y hojas y unas flores, aunque raras, de color purpúreo amortiguado y a las raíces desta dicha hierba, que será de tres palmos de altura, están asidas ellas so la tierra, del tamaño de un huevo más o menos, unas redondas y otras perlongadas; son blancas, moradas y amarillas, harynosas raíces de buen gusto, regalo de los indios y aún de los españoles golosina”. Don Juan de Castellanos en su antigua y refinada pluma ya presagiaba lo que sería la papa para los occidentales.

Gonzalo Jiménez de Quesada era un conquistador de un perfil muy interesante, no era un militar o un guerrero a la usanza de aquellos tiempos, era un abogado y escritor, un literato metido a aventurero. Se cree que nació en Granada y el mejor indicio es que la tierra americana de la cual se enamoró le llamó 'Nuevo Reino de Granada', la que sería el 'Virreinato de la Nueva Granada', hoy Colombia. Jiménez de Quesada estudió en Salamanca y la crisis del negocio familiar de telas, le obligó a embarcarse a los nuevos territorios descubiertos allende la mar, para buscar la esquiva fortuna.

Gonzalo Jiménez de Quesada y la fundacion de Bogotá.

Gonzalo Jiménez de Quesada, estuvo al mando de la expedición que desde el Caribe llegó a un altiplano en el centro de lo que hoy es Colombia, un valle fértil de clima benigno en donde fundaría el 6 de agosto de 1538 a Santa Fe de Bogotá, siendo esta última una modificación del nombre originario de la población en lengua muisca, Bacatá. Jiménez de Quesada estuvo recorriendo buena parte de lo que hoy es Colombia y no pudo escapar a la leyenda de 'El Dorado', alimentada por el oro y esmeraldas que encontraron en diferentes lugares. Sus restos reposan en la Catedral Primada de Bogotá.

No es extraño que en Colombia abunden los abogados como escritores, casi tanto como las papas del altiplano cundiboyacense, de las mejores para cualquier plato que se quiera preparar. Herencias de Don Gonzalo Jiménez de Quesada.

A propósito, mis preferidas son las papas criollas colombianas (amarillas, pequeñas que asadas o fritas son una delicia y que aparecen en la imagen superior). El día que el mundo las descubra, habrá una nueva revolución gastronómica.

-----------------------

Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/  En Twitter a ratos trina como @dixonmedellin 

Cuando la papa se convirtió en patata