@media (max-width: 479px) { .preheader .header-logo a img { max-width: 100%; } .pre-left { min-width: 96px; } .preheader .list-inline>li.search { display: inline-block; } .header-logo.topbar { max-width: calc(100% - 48px); } } @media (max-width: 479px) { .pre-right { max-width: calc(100% - 96px); } }
martes. 02.09.2025

Diplomáticos ficticios en el cine y la vida real

En Colombia, cuando alguien menciona 'El Embajador de la India' está haciendo referencia a algo engañoso o a alguien que finge ser lo que no es,
Fotograma de la película colombiana 'El embajador de la India'.
Fotograma de la película colombiana 'El embajador de la India'.

Él realmente nunca dijo que era el embajador de la India, la gente le puso ese nombre, a nadie estafó, la cuenta del hotel la pagó el amigo, la ropa la devolvió, de manera que lo único que podemos hacer, es obligarlo a que se vaya como llegó.

“Tres meses después llegó a la ciudad un embajador verdadero, cuando le comunicaron al gobernador, este contestó: -Díganle que coma m…”

Citas de la película colombiana 'El Embajador de la India' (1986).

La diplomacia podría ser identificada como un género propio en el cine y televisión y por extensión en las plataformas actuales. El tema diplomático se presta para todo tipo de argumentos, desde el relato histórico, la acción, el suspenso, la intriga, espionaje y conspiraciones e incluso el terror. Da tanto para el drama como para la comedia.  

En la surreal película 'El Discreto Encanto de la Burguesía' (1972), que pasa entre sueños y pesadillas, el genial Luis Buñuel muestra al embajador de un país ficticio llamado Miranda, cuya capital sería Bogotá. El diplomático interpretado por el gran actor español Fernando Rey, en un episodio que el espectador no sabe si es verdad o sueño, termina disparándole a un militar que no ha hecho sino hablar mal de su país y el régimen que representa. Un ejemplo de compromiso diplomático llevado hasta el extremo.

Deseo recordar el aporte colombiano al cine diplomático. La inolvidable 'El Embajador de la India' (1986), una de las mejores comedias de nuestra historia filmográfica, que me recuerda mucho a 'The Party' (1968, titulada 'La Fiesta Inolvidable' en Hispanoamérica o 'El Guateque' en España) con Peter Sellers. El argumento de 'El Embajador de la India' se basa en una historia real que sucedió en 1962, sobre un colombiano desempleado que a partir de un malentendido se hace pasar por diplomático indio en Neiva, capital del Departamento del Huila, hasta el punto de que las más altas autoridades locales le organizan bienvenidas y homenajes.

Afiche de 'El embajador de la india'.
Afiche de 'El embajador de la india'.

La cinta fue dirigida por Mario Ribero, realizador que en televisión es recordado por dirigir la legendaria 'Yo soy Betty, la fea' (1999 – 2001). El protagonista del filme fue Hugo Gómez, actor, arquitecto y filósofo bogotano, uno de los rostros más queridos en las pantallas colombianas. La película en su momento no recibió premios destacados, pero con el tiempo se ha convertido en cinta de culto, siendo reconocida, como el premio Cóndor de los Andes que recibió Gómez en 2006, por la especial recordación de la cinta.

Como la realidad, se encarga de recordar que la ficción suele quedarse corta en materia de imaginación, llega una noticia justamente desde la India sobre un hombre que fingió ser diplomático. Ahora bien, hay que decir que el señor indio supera al colombiano con creces, porque en el caso del último, se trató de alguien que durante unos días le siguió el juego a quienes lo confundieron con 'El Embajador de la India', pero sin buscar estafar o hacer daño a otros.

Hugo Gómez, actor, arquitecto y filósofo bogotano, uno de los rostros más queridos en las pantallas colombianas.
Hugo Gómez, actor, arquitecto y filósofo bogotano, uno de los rostros más queridos en las pantallas colombianas.

En cambio, en la situación real, el implicado de nombre Harsh Vardhan Jain, durante 10 años estuvo al frente de misiones diplomáticas de naciones inexistentes, con nombres dignos de relatos fantásticos, Westarctica, Saborga, Poulvia y Lodonia. El hombre adulteró documentos con sellos inventados o falsos del Ministerio de Relaciones Exteriores de la India.

El falso diplomático ofrecía diversos servicios consulares como visados, legalización de documentos, pero también promesas de becas y empleos. Al parecer canalizaba transferencias de dineros, por cuenta de donaciones e incluso posible lavado de activos, en lo que puede constituirse un fraude gigantesco, considerando que funcionó durante una década.

En Colombia, fue tan grande el impacto del filme que comentamos previamente, que cuando se dice 'El Embajador de la India' es una referencia para identificar algo engañoso o alguien que finge ser lo que no es, quién sabe si con el tiempo pasará algo similar en la India con el otro embajador.
Dejo el tráiler de aquella divertida y atemporal película:
 

 

------------------------------------

Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/ En lo que sigue llamando Twitter lo encuentran como @dixonmedellin y explora el cielo azul en Bluesky como @dixonacostamed.bsky.social.

Diplomáticos ficticios en el cine y la vida real