Embajador en Nuevo Rico
El escritor español Arturo Pérez-Reverte ha exhibido sus credenciales como cónsul de Syldavia en Cartagena (ciudad española de donde es oriundo el célebre autor). Syldavia es un país ficticio que aparece en 'El cetro de Ottokar', una de las historietas que componen la obra 'Las aventuras de Tintín', publicada entre 1930 y 1976, creación del autor belga Georges Remi (Hergé, para los amigos).
Para quienes no conozcan a Tintín, se trata de un joven (eterno joven) periodista belga, que se convierte en aventurero e investigador de crímenes y misterios, siempre acompañado por su fiel perro, Milú. Tintín fue un gran viajero en sus historias y aunque oficialmente nunca llegó a Colombia, pudo haberlo hecho por interpuesto país imaginario. En 'La Oreja Rota', libro publicado inicialmente por entregas entre 1935 y 1937, sería el primer viaje oficial de Tintín a Latinoamérica, en el cual visita dos países ficticios, San Theodoros y Nuevo Rico, que en ese momento pasaban por un conflicto bilateral.
Hergé en la historieta mencionada, hace una mezcla de referencias de América Latina, en el dibujo los atuendos de San Theodoros, son claramente mexicanos, el fetiche arumbaya que inspira toda la búsqueda es de la cultura Chimú del Perú, hay referencia a los temibles jíbaros, etnia indígena localizada principalmente en Ecuador. La trama se inspira en los problemas limítrofes de los países suramericanos, especialmente la Guerra del Chaco, que enfrentó a Bolivia y Paraguay entre 1932 y 1935. La estatua del Libertador de San Theodoros, el general Olivaro, claramente recuerda a Simón Bolívar, por aquí viene la primera referencia indirecta a Colombia. San Theodoros, que además al parecer tiene una importante reserva petrolera, podría ser Venezuela.
Como Diplomático de Carrera colombiano, me encantaría ser embajador en Nuevo Rico, sin embargo, es probable que no pueda serlo, si al final se encuentra localizado en Colombia. Aunque Nuevo Rico, ha sido tradicionalmente identificado con Paraguay, por la referencia a la Guerra del Chaco, mi teoría es que Nuevo Rico, era una deconstrucción de Nueva Granada (Virreinato en lo que antes fue Colombia) y su capital, San Fación, una nueva versión de Santa Fe (nombre colonial de Bogotá).
En el desarrollo de la aventura, Tintín llega a Nuevo Rico que tiene una variedad de contrastes, primero aparece en una hacienda, propiedad de Don José Trujillo, en un paisaje similar al cafetero colombiano, luego emprende un largo viaje, buscando la tribu de los arumbayas, enemigos de los bíbaros, en una región selvática, y cae en un rio con pirañas, recordando al Amazonas.
Ahora bien, para esta tesis me apoyo en uno de los oráculos mundiales contemporáneos, Wikipedia, que claramente dice que Nuevo Rico está situado en el noroeste de Sudamérica, es decir, en Colombia, lo cual se ilustra en algunos mapas que expertos en Tintín han publicado. Además, puede que Hergé haya sido profeta, pues en Colombia, desde los años setenta surgió una nueva clase socioeconómica que algunos denominaron precisamente los “nuevos ricos”, algunos de muy triste recordación.
De todas maneras, si Nuevo Rico no está en Colombia, entonces sí puedo aspirar a convertirme en embajador en ese país imaginario o en San Theodoros, al menos, en el momento en que el dictador Alcázar haya caído, conforme la historieta. Recordemos que todo esto es imaginario y cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia.
---------------------------------
Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/ En Twitter (a ratos muy escasos) trina como @dixonmedellin.