@media (max-width: 479px) { .preheader .header-logo a img { max-width: 100%; } .pre-left { min-width: 96px; } .preheader .list-inline>li.search { display: inline-block; } .header-logo.topbar { max-width: calc(100% - 48px); } } @media (max-width: 479px) { .pre-right { max-width: calc(100% - 96px); } }
lunes. 13.10.2025

Esperando a los bárbaros

El estreno de la película, dirigida por el colombiano Ciro Guerra y protagonizada por Johnny Depp, coincidió con la pandemia global, lo que le impidió una mayor difusión en los teatros del mundo
Camino por Madrid y me encuentro a Johnny Depp, convertido en afiche, promocionando un perfume y es el momento cuando lo recuerdo como el gran actor que ha sido y especialmente en una película, relativamente reciente pero que pasó desapercibida, pues fue otra víctima del año de la pandemia y que merece ser rescata de su temprano ostracismo. Pero la historia se remonta a un poema, como todas las que merecen ser contadas.

'Esperando a los bárbaros', ha sido poema, libro y sorprendente película. El poema de Konstantínos Kaváfis, publicado por primera vez en 1904, es conocido por todos los que hemos pasado por un taller de poesía. El poema presenta a una ciudad-Estado que en su declive, espera la llegada de unos “bárbaros”, que se temen como problema, pero pueden ser la solución. No voy a transcribir el poema, pero los invito a buscarlo o cualquiera de Kaváfis ese griego que estuvo casi toda su vida en Alejandría, Egipto, en donde publicó poemas sueltos, nunca en forma de libro.

El poema desde su publicación en 1904 ha inspirado diversas obras literarias y artísticas, como la novela del escritor sudafricano J. M. Coetze, del mismo título. El argumento de la obra de 1980 es la narración de un magistrado, designado hace años en el lugar más alejado de El Imperio, lugar fronterizo con el territorio de un grupo indígena, conocido como 'los bárbaros'. El Imperio temiendo un supuesto ataque bárbaro, envía una fuerza militar de choque, liderada por un terrible coronel, que siembra el terror en la zona.

'Esperando a los bárbaros' fue fundamental para la obtención del premio Nobel de literatura para Coetze y es considerado uno de los grandes libros del siglo XX. Siguiendo la estela de inspiraciones del poema original, la novela a su vez fue la motivación de una ópera estrenada en 2005 y de una película dirigida por el colombiano Ciro Guerra, protagonizada por Mark Rylance, Johnny Depp, Robert Pattinson, Gana Bayarsaikhan y Greta Scacchi.

Es una lástima que la cinta, coincidiera con la pandemia global, que le impidió una mayor difusión en los teatros del mundo, la fortuna para quienes quieran y puedan, es que se puede ver en las plataformas que han reemplazado a la experiencia de ir a una sala de cine, con las limitaciones que conlleva.

Las interpretaciones son potentes, muy especialmente la de Mark Rylance, que debió merecer más de una nominación por su trabajo. La actuación de Johnny Depp, es posiblemente la más sólida de los últimos años de su carrera, tan prolífica como dispar. La cinta deja al espectador, con una de esas gratas desolaciones que algunas obras permiten. Contra la cinta, no sólo atentó la coincidencia con la enfermedad mundial que nos encerró a todos, sino los avatares en el caso de su director.

Ciro Guerra ha visto interrumpida su carrera cinematográfica, por unas acusaciones de abuso en su contra, realizadas por varias mujeres, en una variante colombiana del 'me too', de lo cual, el realizador ha manifestado su inocencia. El tema ha escalado a los tribunales, pero hasta el momento, no hay ninguna condena contra Guerra, al menos, que yo conozca. En el plano personal, espero que se haga justicia y si Guerra es culpable que pague su condena y si es inocente se limpie su afectada imagen, pero como a cualquier persona, no se le puede negar la oportunidad de resarcirse y continuar con su vida creativa y laboral.

A Ciro Guerra lo conocí hace unos 20 años, cuando en desarrollo de la diplomacia cultural que hemos tratado de promover, presentamos su ópera prima 'La Sombra del Caminante', fuera de Colombia. Guerra es oriundo de una población con un precioso nombre, Río de Oro. Guardo el recuerdo de un simpático joven realizador, analítico y tumultuoso, con un montón de proyectos en su cabeza que años más tarde, estuvo a punto de llevarse un premio Óscar por 'El Abrazo de la Serpiente'.

No puedo negar, que algún día me encantaría ver una nueva película de Guerra, bien porque ha pagado su condena ante la sociedad, o porque ha probado su inocencia y puede continuar con su filmografía, en donde hay brillantes piezas en las que ha denunciado a poderosos y redimido a los olvidados. Mientras llega esa incierta fecha, ojalá puedan darle una oportunidad a 'Esperando a los Bárbaros'.

---------------------------

Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/ En lo que sigue llamando Twitter lo encuentran como @dixonmedellin y explora el cielo azul en Bluesky como @dixonacostamed.bsky.social.

Esperando a los bárbaros