Recuerdo en mis clases de historia de Colombia en el colegio, que cuando se hablaba del voto femenino, simplemente se agregaba al listado de aquellos logros progresistas del gobierno de facto del General Gustavo Rojas Pinilla (1953 – 1957), al que se le atribuye, haber logrado la paz en el país, desangrado por el conflicto entre los partidos liberal y conservador, desde las guerras civiles del siglo XIX y lo que se llamó el periodo de la Violencia.
'Estimados Señores', narra la historia del grupo de mujeres que lucharon por el sufragio femenino, cuando se unieron diversas líderes de partidos contrarios, así como de diferentes estamentos sociales o regiones del país. La acción transcurre en 1954, cuando el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla convocó a una Asamblea Nacional Constituyente. El título del filme alude al inicio del discurso que dio Esmeralda Arboleda en dicha Asamblea, cuando en compañía de Josefina Valencia, fueron las únicas mujeres que defendieron la posibilidad del voto femenino en Colombia en ese cuerpo colegiado.

Se trata de la Ópera Prima de Patricia Castañeda, actriz reconocida en Colombia, nacida en Cali, quien en sus inicios participó en una serie inolvidable, 'Tiempos Difíciles' (1995), aunque su debut como actriz fue en una producción llamada 'El Oasis', protagonizada por Shakira, la única experiencia en la actuación de la superestrella colombiana. Muchos recordamos a Patricia como parte de una estupenda telenovela coral, 'Pecados capitales' (2002).
Patricia Castañeda, quien también es escritora (autora de la exitosa novela 'Virginia Casta'), en el cine ha intervenido en películas emblemáticas como 'Perder es cuestión de método' (2004), 'Satanás' (2007), 'El amor en los tiempos del cólera' (2007). Interpretó a otra colombiana imprescindible, la pintora Débora Arango en la serie del mismo nombre, realizada en 2018. Castañeda se une a la pléyade de cineastas nacidos en Cali, como Carlos Mayolo, Luis Ospina, Jaime Osorio, Sergio Dow, Pascual Guerrero, Andrés Baiz o la productora Clara María Ochoa, para citar algunos nombres.
El reparto de la película rescata actores y actrices clásicos como Alberto Saavedra o Bárbara Perea con intérpretes contemporáneos como Claudio Cataño (quien encarna a Aureliano Buendía en la serie 'Cien Años de Soledad'), Paula Castaño o Marcela Mar. Sin duda, notable la protagonista, Julieth Restrepo, quien se mete en el alma y la piel de Esmeralda Arboleda, una mujer extraordinaria, quien debería ser tan reconocida como los próceres de la independencia, aquella que fue primera en muchas cosas, como la primera abogada egresada de su universidad, la primera senadora electa en el país, la primera embajadora de Colombia acreditada en otro país. Ante la inexplicable e injusta poca cantidad de imágenes públicas de Esmeralda Arboleda, para muchos colombianos, ella tendrá el rostro de Julieth Restrepo.

La cinta, coproducida por Álvaro Gutiérrez cuenta con un logrado guion, escrito por su directora, se destaca la fotografía de Sergio García Moreno y la dirección de arte de Diana Trujillo, quien nos transporta a la Bogotá de mediados del siglo XX. No sólo es una historia interesante, sino que resulta muy entretenida, que puede incluso verse como un thriller político, con actuaciones relevantes. La cinta muestra, como los congresistas liberales y conservadores, que se odiaban a muerte, coincidían de manera solidaria en su propósito de dominio sobre las mujeres, manteniendo un modelo patriarcal, en lo político y en lo social.
'Estimados Señores', luego de su exitoso desempeño en la taquilla colombiana comienza su trasegar por el mundo. Agradezco a las autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, por hacerse eco de mi idea de proyectar la película tanto en el Palacio de San Carlos (en una sesión especial en el emblemático Salón Bolívar), como en aquellas misiones diplomáticas y oficinas consulares que deseen programarla en sus actividades culturales.
A Patricia Castañeda y a quienes intervinieron en la gestación y producción de esta película, va un profundo reconocimiento, por su aporte en la divulgación de una importante gesta femenina en Colombia, especialmente a las mujeres que lo hicieron posible. Por traernos una obra que une el arte con la historia, todo nuestro aprecio a nuestras muy Estimadas Señoras.
---------------------------------
Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/ En Twitter (a ratos muy escasos) trina como @dixonmedellin.