@media (max-width: 479px) { .preheader .header-logo a img { max-width: 100%; } .pre-left { min-width: 96px; } .preheader .list-inline>li.search { display: inline-block; } .header-logo.topbar { max-width: calc(100% - 48px); } } @media (max-width: 479px) { .pre-right { max-width: calc(100% - 96px); } }
martes. 26.08.2025

Fernando Urbina Rangel, ciudadano amazónico

Prestigioso académico y artista colombiano, ha consagrado buena parte de su vida al estudio de la Amazonía colombiana, esa tupida alfombra verde que encierra una riqueza ilimitada en cuanto a biodiversidad y culturas indígenas; naturaleza y hombres que se resisten a ser absorbidos por la globalización uniformadora e indolente
Fernando Urbina Rangel. (Fuente externa)
Fernando Urbina Rangel. (Fuente externa)

“El espíritu amerindio aún perdura, en la palabra, en el gesto y en el obraje de los Sabedores indios, y en las realizaciones de aquellos que por haber grabado sus obras en la piedra perdura más allá del silencio”.
Fernando Urbina Rangel.

Dedicamos la columna de la semana pasada, al documental colombo-francés 'Chiribiquete: un viaje a la memoria ancestral de América', de Juan José Lozano, una pieza visual que se vuelve imperdible, sobre una maravilla natural, arqueológica y artística descubierta en Colombia por el científico Carlos Castaño Uribe.

El documental no sólo muestra al espectador ese universo cosmogónico llamado Chiribiquete, sino que presenta igualmente a un grupo de científicos e investigadores colombianos y de otras nacionalidades dedicados íntegramente a su estudio. En lo personal, fue muy emocionante, volver a ver, después de veinte años al Maestro Fernando Urbina Rangel.

Fernando Urbina Rangel, es un prestigioso académico y artista colombiano, quien ha consagrado buena parte de su vida al estudio de la Amazonía colombiana, esa tupida alfombra verde que encierra una riqueza ilimitada en cuanto a biodiversidad y culturas indígenas; naturaleza y hombres que se resisten a ser absorbidos por la globalización uniformadora e indolente. Al profesor Urbina lo conocía por conferencias en la querida Universidad Nacional en Bogotá y nos encontramos en Nicaragua, cuando yo prestaba servicios en la Embajada de Colombia en Managua y el catedrático dio varias charlas, así como una exposición fotográfica que ayudamos a organizar.

La selva ha sido un tema de interés para los científicos colombianos, desde la Expedición Botánica en el siglo XVIII, plena época colonial en el Virreinato de Nueva Granada o la Comisión Corográfica en tiempos republicanos. Sin embargo, pocos especialistas como el profesor Urbina en el entendimiento de la compleja realidad amazónica. Urbina nació en Pamplona, fría ciudad andina ubicada en el nororiente de Colombia, sede de comunidades educativas y religiosas, cuna de artistas, pilotos, poetas, mujeres bellas y sensibles. Pero el destino de Urbina señalaría hacia la selva tropical, lejos de las montañas.

Fernando Urbina es filósofo de la Universidad Nacional de Colombia y ha sido docente de ese centro educativo, el más importante del país por su excelencia académica e investigadora. Su trasegar por la universidad y el campo, lo ha convertido en especialista en historia, antropología, etnografía, arte rupestre y poesía indígena. Apasionado de la mitología griega y oriental, en sus expediciones a la Amazonía y Orinoquía en Colombia, ha buscado las raíces mitológicas y chamánicas de las culturas aborígenes.  Autor de diversos libros.

Aparte de profesor y explorador, Urbina Rangel es poeta y fotógrafo, actividades creativas que ha desarrollado paralelamente a su investigación científica, su obra fotográfica ha sido expuesta en varios países e hizo parte de la presentación colombiana en ExpoLisboa (1998), obtuvo mención de honor en el Concurso Mundial de Fotografía en 1993, auspiciado por la UNESCO; también promovió la actividad poética en la Universidad Nacional, a través de la  coordinación del proyecto 'La esquina del poema'.

Recuerdo con mucho agrado las conferencias magistrales del profesor Urbina en Nicaragua, su pasión al hablar de la Amazonía colombiana, su mitología, el chamanismo, el arte rupestre y la poesía, entre otros temas. El profesor Urbina mezclaba las actividades académicas con lo lúdico, conocimiento y arte reunidos, “exposiciones gráficas y textuales, imágenes unidas a las milenarias palabras de los mitos”. Un deleite para el espíritu de un citadino como el que esto escribe. Me alegró mucho, al ver el documental 'Chiribiquete: un viaje a la memoria ancestral de América', comprobar la vitalidad y energía del profesor Urbina a sus escasos ochenta y seis años de edad.

Larga vida con salud y sonrisas, a una verdadera eminencia amazónica, Fernando Urbina Rangel.

--------------------------

Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/  En Twitter (a ratos muy escasos) trina como @dixonmedellin.

Fernando Urbina Rangel, ciudadano amazónico