martes. 25.11.2025

La guayabera, el esmoquin del Caribe

En cumbres presidenciales el código de vestido para los hombres es la guayabera; quien llega de traje y corbata está cometiendo un error protocolario
Pedro Sánchez. vestido con guayabera. (Fuente externa)
Pedro Sánchez. vestido con guayabera. (Fuente externa)

Pedro Sánchez, presidente del gobierno español, lució hace unos días una guayabera durante la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) y la Unión Europea, celebrada en Santa Marta, preciosa ciudad colombiana, conocida como la bahía más linda de América, a los pies de la Sierra Nevada, maravilla natural que parece una contradicción, una montaña nevada a pocos metros del Caribe, pero insistimos que el realismo mágico no lo inventó García Márquez, es materia prima colombiana.

Como casi todo lo que se hace el mandatario español es objeto de controversia en su país, no faltaron voces que criticaran el vestuario del presidente, algunos por considerar que le quitaba elegancia a su presencia, quizás porque se piensa que la guayabera es una prenda informal. Todo lo contrario, y aprovecharemos para hablar de una camisa que puede considerarse un símbolo de identidad latinoamericano.

El Caribe es una región inmensa que agrupa países no sólo insulares, sino continentales. En Colombia, la región Caribe está conformada por varios departamentos, incluyendo el insular de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y seguramente los amigos extranjeros tienen en mente ciudades como Cartagena de Indias, Barranquilla o Santa Marta, pero hay otras importantes como Riohacha, Montería, Sincelejo o Valledupar.

Como decíamos al inicio, aquellos que criticaron al presidente español por lucir la guayabera estaban totalmente equivocados, porque suele ser la vestimenta para actos oficiales, sobre todo si hay actividades fuera de recintos con aire acondicionado, dado el clima cálido y en ocasiones húmedo de algunas localidades caribeñas.

En cumbres presidenciales como la que nos referimos, es habitual que en el código de vestido (la indicación del tipo de vestimenta que preparan los departamentos de protocolo de los Ministerios de Asuntos de Exteriores, en las agendas o invitaciones oficiales), se diga claramente guayabera para los hombres. Se entiende que quien llega de traje y corbata, está incumpliendo el código de vestido, cometiendo un error protocolario.

La guayabera es una prenda versátil, porque es elegante, pero también sirve para toda ocasión, una camisa blanca de cuatro bolsillos, que puede ser de mangas cortas o largas, con dos hileras de alforzas o pliegues, que puede tener diseños y otros colores, aunque el modelo original se respeta. Hay muchas teorías sobre el origen de la guayabera, pero me quedo con la que dice que un agricultor cubano, le pidió a su esposa que le confeccionara una camisa con cuatro bolsillos, para facilitar la recolección de guayabas.

En este punto, es importante una aclaración histórica, hay personas que creen que Gabriel García Márquez, vistió una guayabera en la ceremonia del premio Nobel de literatura. No, ese vestido que se puede apreciar en el Museo Nacional de Colombia en Bogotá no era una guayabera, sino un liqui liqui, el cual también se considera un traje de gala, en la amplia región binacional de los llanos colombo venezolanos. He conocido colegas diplomáticos que han utilizado ese vestido en ocasiones formales. Se diferencia de la guayabera, porque es traje de chaqueta y pantalón.

Por aquellas paradojas de la vida, o insisto de nuestro realismo mágico, algunas de las más bellas guayaberas colombianas, no se elaboran en el Caribe sino en Cartago, ciudad del Valle del Cauca, en el Pacífico colombiano, famosa por sus bordados. Esto para decir que el uso de la guayabera se ha extendido y es muy popular, por ejemplo, en la costa pacífica ecuatoriana.

Aparte de Cartago, el visitante en Colombia podrá encontrar preciosas guayaberas, en las ciudades del Caribe, e incluso en el interior del país, como le consta al amigo diplomático, Maen Massadeh, embajador de Jordania en Brasil, concurrente para Colombia, quien hace un tiempo, encontró una guayabera en Bogotá, a su gusto y medida.

Así que no se preocupen amigos, si alguna vez son invitados a un evento o ceremonia en alguna parte del Caribe y si el código de vestido no indica otra cosa, si lucen la guayabera, estarán muy elegantes.

---------------------------

Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/ En lo que sigue llamando Twitter lo encuentran como @dixonmedellin y explora el cielo azul en Bluesky como @dixonacostamed.bsky.social.

La guayabera, el esmoquin del Caribe