Hace algún tiempo, publiqué en este espacio una columna sobre el río Magdalena en Colombia y un amable lector, que juiciosamente estuvo leyendo la reciente nota, me pidió que ampliara la información sobre Kapax, el llamado “Tarzán colombiano”, a quien mencionaba en ese artículo y con gusto paso a responderle, así sea de manera tan extemporánea.
Kapax, cuyo nombre fue tomado de un pez muy veloz del Amazonas, ha tenido una existencia de novela, película o cómic, pero la verdad es que es un héroe de la vida real, su nombre real es Alberto Rojas Lesmes, nacido en Puerto Leguízamo, Departamento del Putumayo, hijo de colombiana y alemán (aunque al padre no lo conoció, porque abandonó a la familia) y desde muy joven se familiarizó con el entorno selvático en donde creció, al tiempo se desempeñó como marinero fluvial. Siendo un gran nadador y un pionero en la defensa del ambiente y la denuncia de la contaminación de los ríos, para dar visibilidad a su causa ambiental, a finales de los años setenta se propuso recorrer a nado el río Magdalena.

El 29 de junio de 1976 inició una travesía que fue seguida por los medios de comunicación de la época, vestido únicamente con un taparrabos y un collar con un colmillo de jaguar, su recorrido duró un mes, nadando 6 horas diarias, entre las ciudades de Neiva, al sur del país en donde nace el Magdalena hasta Barranquilla, en donde entra al mar Caribe luego de 1528 kilómetros. Al finalizar su ruta, 39 días más tarde, Kapax ya era un personaje conocido a nivel nacional, así como su causa para rescatar al gran río de Colombia. Pronto fue conocido como el “Tarzán colombiano”.
Su hazaña fue de tal magnitud, que pronto se convirtió en un personaje mediático, protagonizando historietas, una fotonovela que fue muy exitosa e incluso su propia película de aventuras. Kapax integró la galería de referentes para toda una generación de niños y jóvenes colombianos, pero con una condición muy particular, a diferencia de aquellos super héroes de papel o de la radio y la televisión, era uno de verdad y se trataba de un paisano.

El cine es capítulo aparte, en 1980 se estrenó “Kapax del Amazonas” que fue codirigida por el colombiano Miguel Ángel Rincón y el español Aldo Sambrell. Sambrell fue un actor y director que participó en varios clásicos del spaghetti western, lo que se llamó la trilogía del dólar, "Por un puñado de dólares" (1964), "La muerte tenía un precio" (1965), "El bueno, el malo y el feo" (1966). La película de Kapax, también fue conocida como "El Hombre del Grande Río", "Kapax, el hombre leopardo" o "Mundo Verde", tuvo su punto controvertido porque la protagonista (María Bauza), aparecía desnuda en algunas escenas. El productor de la película es el mismo Aldo Sambrell, pero en los créditos aparece como Alfred S. Brell (su nombre real era Alfredo Sánchez Brell).
Kapax en los últimos años se desempeñó como guía turístico y asesor pedagógico del hotel Decamerón en la ciudad de Leticia, capital del Departamento del Amazonas, la ciudad más meridional del país, la puerta de oro a la selva amazónica. Hace unos años, con mi esposa Patricia, tuvimos el honor de conocer a Kapax y compartir con él, como seguramente muchos visitantes que ha tenido esa localidad.

Kapax, quien cuenta con un monumento en su Amazonas del alma, en donde aparece con su amiga, la anaconda, es un verdadero héroe de la defensa de la naturaleza, un adelantado a su tiempo, quien sigue sufriendo con la destrucción de los recursos naturales, alguien que ya alertaba sobre los riesgos, de lo que ha venido alimentando la crisis climática, por el consumo depredador de quienes no hemos entendido que no hay planeta de reserva. Gracias Maestro Kapax, por enseñarnos el valor de la vida.
Postdata: Hablando de coincidencias y de “tarzanes”, mientras escribo estas líneas me entero del fallecimiento de Ron Ely, actor estadounidense que protagonizó entre 1966 y 1968 la serie televisiva “Tarzán”. Ely fue el equivalente en televisión a Johnny Weissmüller en el cine. Descanse en paz.
--------------------------------------
Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/ En Twitter (a ratos muy escasos) trina como @dixonmedellin.