@media (max-width: 479px) { .preheader .header-logo a img { max-width: 100%; } .pre-left { min-width: 96px; } .preheader .list-inline>li.search { display: inline-block; } .header-logo.topbar { max-width: calc(100% - 48px); } } @media (max-width: 479px) { .pre-right { max-width: calc(100% - 96px); } }
viernes. 10.10.2025

Orlando Fals Borda, en su centenario

Leer su obra se convierte en la mejor manera de recibir el legado del gran intelectual y pensador colombiano, un clásico de las ideas en acción
Orlando Fals Borda. (Fuente externa)
Orlando Fals Borda. (Fuente externa)
Los sociólogos colombianos, tenemos una deuda vital con el fundador de dicha disciplina humana en la Universidad Nacional de Colombia, de quien se ha celebrado el centenario de nacimiento. Me refiero al pensador colombiano Orlando Fals Borda, barranquillero nacido el 11 de julio de 1925 y fallecido en Bogotá el 12 de agosto de 2008, de quien puede decirse que ha sido el intelectual de las ciencias humanas más relevante en nuestra historia.

Polifacético e inquieto, Fals Borda luego de estudiar literatura inglesa e historia en la Universidad de Dubuque (Iowa), realizó una Maestría en Sociología en la Universidad de Minnesota y un Doctorado en Sociología Latinoamericana de la Universidad de la Florida, especializándose en estudios rurales, temática en boga por los autores estadounidenses de aquella época.

Fals Borda sería uno de los fundadores con otros intelectuales ilustres como el sacerdote Camilo Torres Restrepo, Eduardo Umaña Luna, María Cristina Salazar o Virginia Gutiérrez de Pineda del Departamento de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, uno de las primeros y más prestigiosos de América Latina, que en 1960 fue elevado a Facultad, de la cual sería su decano entre 1959 y 1967, casualmente el año en el cual, quien esto escribe, aterrizó en este mundo, cuando Fals Borda fue atacado por sectores estudiantiles politizados y la Facultad de Sociología volvió a ser Departamento. Fals sería también fundador del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la misma Alma Mater, en 1985.

Para ser estrictos con la historia, no era la primera vez que la Sociología, como ciencia humana aparecía en la Universidad Nacional, pues en 1882 ya hubo una cátedra con ese nombre, que fue llevada por el gran intelectual Salvador Camacho Roldán, posiblemente la primera en América Latina. Pero había que esperar a Orlando Fals Borda para que se entendiera la Sociología no sólo como especulación filosófica, sino como disciplina profesional. Lo interesante del relato, es que una nieta de Camacho Roldán, la socióloga María Cristina Salazar Camacho, fue la esposa de Fals Borda.

El trabajo académico de Fals Borda, se caracterizó por un fuerte compromiso con los sectores menos favorecidos de la sociedad colombiana, impulsando lo que se llamó Investigación Acción Participativa, que tuvo tantos adeptos como críticos. Algunos expresaban sus dudas sobre este tipo de metodología de investigación que se podía confundir con compromisos políticos, alterando la llamada neutralidad valorativa de los científicos sociales.

Sin embargo, se reconoce que el trabajo de Fals Borda fue fundamental para el estudio y la promoción misma de comunidades como las campesinas, que hasta ese momento, habían sigo marginadas, a pesar de estar en un contexto de reforma agraria, promovido por los gobiernos liberales de Alberto Lleras Camargo y Carlos Lleras Restrepo. No en vano, Orlando Fals Borda fue viceministro de agricultura en el gobierno de Alberto Lleras.

Por fuera de la Academia, Fals Borda se desempeñó en diversos escenarios, fue consultor de la OEA, integrante de la Asamblea Constituyente que redactó la Constitución de 1991, que rige actualmente a Colombia. Amigo cercano de García Márquez con quien emprendió el proyecto periodístico de la legendaria revista Alternativa, con Enrique Santos Calderón, Antonio Caballero, Daniel Samper Pizano, Carlos Duplat, entre otros.

Obra de Orlando Fals Borda
Obra de Orlando Fals Borda. (Fuente externa)

Autor descomunal, por su gran cantidad de títulos reflejados en libros y artículos publicados en diversas revistas, dentro de los cuales aparecen varios clásicos como Campesinos de los Andes (1955), La violencia en Colombia (1962) con Germán Guzmán Campos y Eduardo Umaña Luna, Subversión y Cambio Social (1968), Historia Doble de la Costa (1979). Fals Borda fue uno de los fundadores en Bogotá en 1967 del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), que actualmente tiene su sede en Buenos Aires.

Es curioso pero nunca tuve la oportunidad de saludar personalmente al Maestro Orlando Fals Borda o tomar clase con él, aunque fui asistente a varias conferencias que dictó. Sin embargo, tengo un indirecto vínculo con el gran sociólogo. Desde la Universidad Nacional, Fals Borda promovió la creación de las Juntas de Acción Comunal, impulsando la participación de las comunidades en su propio desarrollo. Pues bien, mi padre Laurencio Acosta Guzmán, quien fue agricultor, liberal, desplazado, autodidacta, sindicalista, fue presidente de la Junta de Acción Comunal de su barrio. Sin saberlo, desde niño fui muy cercano a una iniciativa de Fals Borda.

La editorial de la Universidad Nacional, con motivo del centenario de Fals Borda ha publicado este año una preciosa antología, bajo el título Colección Orlando Fals Borda, siete tomos con ilustraciones de la artista María Isabel Rueda. Leer la obra de Fals Borda, se convierte en la mejor manera de recibir el legado del gran intelectual y pensador colombiano, un clásico de las ideas en acción.

------------------------------------

Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/ En lo que sigue llamando Twitter lo encuentran como @dixonmedellin y explora el cielo azul en Bluesky como @dixonacostamed.bsky.social.

Orlando Fals Borda, en su centenario