sábado. 25.10.2025

El premio Planeta colombiano. El hombre que triunfó más allá de la muerte

La biografía de Jesús Zárate Moreno es la historia de un hombre extraordinario que además de periodista y escritor fue diplomático profesional en una época en la que en Colombia no existía la carrera diplomática
Cubierta de 'La Cárcel', la obra con la que Jesús Zárate ganó en Premio Planeta después de haber fallecido.
Cubierta de 'La Cárcel', la obra con la que Jesús Zárate ganó en Premio Planeta después de haber fallecido.

El premio Planeta de Novela, acaba de ser concedido a Juan del Val con la obra 'Vera, una historia de amor', siendo finalista Ángela Banzas con la novela 'Cuando el viento hable'. La noticia literaria me ha llevado a descubrir la historia de un hombre extraordinario, el único colombiano que ha ganado ese prestigioso premio, un completo desconocido para el gran público lector.

El colombiano Jesús Zárate Moreno ganó el premio Planeta en 1972, a pesar de haber fallecido en 1967, pero no sé qué es más impactante, descubrir a este hombre o la escasa información sobre su vida y obra, además porque aparte de escritor fue diplomático profesional, en una época en que no existía la carrera diplomática como tal, pero hubo notables funcionarios que hicieron carrera dentro del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Esta columna busca resarcirme de una doble ignorancia, pues en ninguna clase de literatura colombiana escuché el nombre del brillante escritor, pero al interior del Ministerio tampoco supe sobre el destacado colega sobre cuyo desempeño profesional hubo elogiosos comentarios. El autor y diplomático colombiano Jesús Zárate Moreno, nació el 15 de septiembre de 1915, en Málaga (Santander, Colombia) y falleció en Bogotá en 1967, es decir que nos cruzamos, pues mientras él se iba yo llegaba a este mundo.

Zárate Moreno se traslada a Bucaramanga, la capital del Departamento, a donde iban los que querían trascender en la vida, en donde termina sus estudios de bachillerato y a los 21 años se vincula al periódico 'Vanguardia Liberal', todo un símbolo progresista en los años treinta. Con su prestigio periodístico, en 1943 es nombrado Jefe de Correspondencia del Ministerio de Relaciones Exteriores en Bogotá, y publica sus primeros cuentos.

Zárate es nombrado Primer Secretario en la Legación de Colombia en Madrid y Cónsul General de Colombia en Barcelona. El primer libro de relatos 'Un zapato en el jardín' (1948) es publicado en Madrid y en el mismo año en Bucaramanga, su segundo libro de cuentos 'No todo es así'. Regresa a Colombia como Subdirector del Departamento Diplomático y escribe reportajes para 'El Tiempo'.

Jesús Zárate
Jesús Zárate Moreno, diplomático, escritor y periodista colombiano.

En 1949 a Zárate lo designan Director de Información y Prensa de la Cancillería y se vincula con el periódico 'El Espectador', mediante una columna titulada 'El pabellón de reposo', utilizando el seudónimo Zalacaín, historias reales con tratamiento literario, publicadas hasta 1954. Desde 1950 a 1953, Zárate fue Jefe de la Sección de Europa, África y Oriente y publica  'El viento en el rostro, relatos de Zalacaín' (1953), selección de las mejores crónicas escritas para el Magazín Dominical del diario bogotano.

En 1954 Jesús Zárate Moreno es designado Director de Política Exterior y del Departamento Diplomático, luego fue Consejero de la Embajada de Colombia en México de 1954 a 1955, publicando 'El día de mi muerte'. Los siguientes destinos diplomáticos de Jesús Zárate fueron Consejero de la Delegación de Colombia en la OEA y Consejero de la Delegación de Colombia ante la ONU, posteriormente sería Subsecretario del Servicio Exterior y de Asuntos Diplomáticos entre 1959 y 1960 (hoy rango de Viceministro), así como Delegado alterno de Colombia ante las Naciones Unidas de 1960 a 1961.

Zárate llegaría a ser Embajador en Cuba, en el momento de transición de la dictadura de Batista al gobierno revolucionario de Fidel Castro, cuando nació la idea de lo que sería su novela 'La Cárcel'. En 1962 fue nombrado Embajador de Colombia en República Dominicana, en donde escribió su gran obra, que permaneció inédita tras su fallecimiento. En 1967 es designado como embajador en Suecia, pero una enfermedad avanzada le impide cumplir el encargo y finalmente muere en Bogotá el 12 de diciembre del mismo año.

Luego, viene la historia del premio Planeta, pues su familia decide cinco años más tarde enviar el manuscrito a la convocatoria, que no tenía ningún tipo de restricción sobre autores fallecidos y es hasta la fecha, el único premio concedido de forma póstuma. Posteriormente sí se cambió el reglamento del concurso literario, para que sólo se presenten autores vivos.

Lo importante luego de descubrir a este hombre que ganaba premios después de muerto, es revivirlo a través de su obra, especialmente la novela 'La Cárcel', porque resulta inaudito que en Colombia, la desconozcamos por completo. Esta columna fue posible, al descubrir un artículo de Lunay Estela Figueroa Arias de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (UNAB). Para quien desee buscarlo se titula: 'Jesús Zárate Moreno, trayectoria vital: 1915 – 1967'.

---------------------------

Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/ En lo que sigue llamando Twitter lo encuentran como @dixonmedellin y explora el cielo azul en Bluesky como @dixonacostamed.bsky.social.

El premio Planeta colombiano. El hombre que triunfó más allá de la muerte