Lo que hay que saber sobre la Ley Laboral en Emiratos Árabes Unidos

La ley laboral de los EAU proporciona un marco legal integral para regular el empleo en el sector privado, estableciendo derechos exigibles para los trabajadores y procedimientos claros para la resolución de conflictos. (pxhere.com)
La legislación se aplica a todos los empleados del sector privado fuera de las zonas francas y establece estándares mínimos para varios aspectos de la relación laboral

La ley laboral en Emiratos Árabes Unidos está regulada por el Decreto Ley Federal No. 33 de 2021 sobre la Regulación de las Relaciones Laborales, modificado por el Decreto Ley Federal No. 14 de 2022. Esta ley se aplica a todos los empleados del sector privado fuera de las zonas francas. Establece estándares mínimos para los contratos, horarios laborales, licencias, terminación del empleo y resolución de disputas. Su objetivo es proteger a los trabajadores, al mismo tiempo que proporciona flexibilidad y estabilidad a los empleadores. Comprender los derechos básicos según la ley y los recursos disponibles en caso de violación es esencial para cualquier persona que trabaje en los EAU.

 

  1. Contratos laborales
  2. Horarios laborales
  3. Descanso obligatorio
  4. Licencias
  5. Finalización del empleo
  6. Gratificación por fin de servicio
  7. Protección contra la discriminación
  8. Recursos disponibles ante disputas
  9. Guía legal integral

 

Conocer la Ley Laboral en Emiratos Árabes Unidos resulta esencial para los trabajadores. (pxhere.com)
 

Contratos laborales

Cada relación laboral en los EAU debe regirse por un contrato escrito. Según la legislación modificada por el Decreto Ley Federal No. 14 de 2022, los contratos laborales deben cubrir un período definido acordado entre el empleador y el empleado, pero “la ley no establece un límite para dicho período”. Los empleados pueden ser contratados bajo diversos modelos, incluidos tiempo completo, medio tiempo, temporal, flexible, remoto o compartido. Estas distinciones afectan derechos como licencias y beneficios, por lo que deben estar claramente indicadas en el contrato de trabajo.

Un contrato laboral en los EAU debe estar redactado en árabe (con versiones en inglés u otro idioma si se acuerda) e incluir el tipo de empleo (por ejemplo, a plazo fijo, medio tiempo, temporal, flexible, remoto o compartido), las funciones del cargo, remuneración, horas de trabajo, período de prueba (hasta seis meses), derechos a licencias, períodos de preaviso y términos de gratificación por fin de servicio. Los contratos a medio tiempo y temporales permiten salarios, licencias y beneficios prorrateados según las horas trabajadas. Todos los contratos deben indicar los períodos de preaviso, y en caso de terminación durante el período de prueba, se requiere al menos 14 días de preaviso. Los términos claros sobre la gratificación por fin de servicio —calculada conforme a la Ley Federal del Trabajo— y su traducción al idioma del trabajador son legalmente obligatorios.

Las horas de trabajo en los EAU están limitadas a ocho horas por día o 48 horas por semana, reducidas a seis horas diarias durante el Ramadán. Los trabajadores tienen derecho al menos a un día de descanso remunerado por semana, generalmente el viernes. Si la naturaleza del trabajo requiere horas adicionales, se permite hasta un máximo de dos horas extra por día. Estas deben compensarse al 125 % del salario por hora habitual, o al 150 % en trabajos nocturnos entre las 10:00 p.m. y las 4:00 a.m. Los empleadores pueden ofrecer descanso compensatorio en su lugar, pero solo por acuerdo mutuo. Los trabajadores en cargos de supervisión o gerencia pueden estar exentos del pago por horas extra.

Horarios laborales

Las horas de trabajo en los EAU están limitadas a ocho horas por día o 48 horas por semana, reducidas a seis horas diarias durante el Ramadán. Los trabajadores tienen derecho al menos a un día de descanso remunerado por semana, generalmente el viernes. Si la naturaleza del trabajo requiere horas adicionales, se permite hasta un máximo de dos horas extra por día. Estas deben compensarse al 125 % del salario por hora habitual, o al 150 % en trabajos nocturnos entre las 10:00 p.m. y las 4:00 a.m. Los empleadores pueden ofrecer descanso compensatorio en su lugar, pero solo por acuerdo mutuo. Los trabajadores en cargos de supervisión o gerencia pueden estar exentos del pago por horas extra.

Descanso obligatorio

El Ministerio de Recursos Humanos y Emiratización (MOHRE) ha anunciado que el descanso obligatorio de mediodía estará vigente desde mediados de junio hasta mediados de septiembre. Durante este período, se prohíbe el trabajo al aire libre bajo la luz solar directa entre las 12:30 p.m. y las 3:00 p.m. La norma se aplica a todas las empresas que empleen trabajadores en exteriores, particularmente en el sector de la construcción y sectores relacionados. Las empresas deben publicar horarios visibles de trabajo diario y proporcionar áreas de descanso con sombra. Se permiten excepciones para funciones técnicas o de emergencia específicas, siempre que el empleador garantice hidratación y seguridad adecuadas. Las infracciones pueden conllevar multas y sanciones administrativas.

Licencias

La ley contempla varios tipos de licencias. La licencia anual es de 30 días calendario por año tras un año de servicio, o dos días por mes para quienes hayan completado más de seis meses. Se permite licencia por enfermedad de hasta 90 días calendario al año, tras un período de prueba de tres meses. Esta se divide en 15 días con salario completo, 30 días con medio salario y 45 días sin salario. Los empleados deben presentar un certificado médico para acceder a la licencia remunerada por enfermedad. La licencia de maternidad suma 60 días calendario: 45 con salario completo y 15 con medio salario. Puede solicitarse una licencia adicional no remunerada de hasta 45 días en casos de enfermedad posparto. La licencia de paternidad es de cinco días hábiles, utilizables dentro de los seis meses posteriores al nacimiento del hijo. También existen licencias por duelo y para estudios, en circunstancias específicas.

Finalización del empleo

La terminación del empleo puede producirse por acuerdo mutuo o por notificación unilateral de cualquiera de las partes. El período de preaviso debe ser de entre 30 y 90 días. Si un empleado es despedido sin fundamentos legales válidos, como por presentar una queja, rechazar condiciones inseguras o por razones discriminatorias, tiene derecho a una compensación equivalente a hasta tres meses de salario total. El despido por mala conducta, como ausencias no autorizadas que superen los 20 días al año, puede justificar la terminación sin previo aviso. Los empleadores deben emitir un certificado de servicio si el empleado lo solicita, sin importar el motivo de la terminación.

Gratificación por fin de servicio

Al finalizar el empleo, los trabajadores tienen derecho a una gratificación por fin de servicio si han trabajado al menos un año continuo. Esta se calcula solo sobre el salario básico, excluyendo asignaciones. Durante los primeros cinco años, la gratificación es de 21 días de salario por cada año. Por cada año adicional, corresponde 30 días de salario. El total no puede exceder el equivalente a dos años de salario. A diferencia de la ley anterior, los empleados que renuncien ahora tienen derecho a recibir esta gratificación en su totalidad, a menos que sean despedidos por conducta gravemente indebida.

Protección contra la discriminación

Además de los derechos relacionados con el salario, los empleados están protegidos contra la discriminación por raza, género, religión, nacionalidad o discapacidad. Se exige igualdad de remuneración por trabajo igual, y los empleadores tienen prohibido coaccionar a los trabajadores o retener documentos oficiales como pasaportes. La ley también obliga a los empleadores a proporcionar un entorno laboral seguro y a tomar medidas para prevenir lesiones ocupacionales.

Recursos disponibles ante disputas

Cuando se violan los derechos laborales, los empleados tienen recursos claros. El primer paso es presentar el problema internamente a un supervisor o al departamento de recursos humanos. Si esto falla, el trabajador puede presentar una queja ante el Ministerio de Recursos Humanos y Emiratización (MOHRE), ya sea en línea, por teléfono o en un centro de servicio. El MOHRE intentará mediar la disputa. Si no se alcanza una solución, el caso puede remitirse al tribunal laboral. Las reclamaciones por debajo de 100,000 AED están exentas de tasas judiciales. Aunque no se requiere representación legal, se recomienda en disputas complejas. En casos de trabajo forzado, abuso físico o amenazas, los empleados pueden presentar una denuncia penal ante la policía. También puede estar disponible la asistencia consular para trabajadores expatriados.

La ley laboral de los EAU proporciona una guía legal integral para regular el empleo en el sector privado. Protege a los empleados mteediante derechos exigibles en materia de contratos, salarios, horarios laborales, licencias y despidos. El sistema también incluye procesos estructurados para la resolución de conflictos. Los trabajadores deben conocer sus derechos según la ley y actuar con rapidez si estos son vulnerados.

------------------------

Ante cualquier duda puede contactar con la abogada María Lorenza Cremaschi: teléfono 00971555165542 y mail lorenza@united-advocates.com.