@media (max-width: 479px) { .preheader .header-logo a img { max-width: 100%; } .pre-left { min-width: 96px; } .preheader .list-inline>li.search { display: inline-block; } .header-logo.topbar { max-width: calc(100% - 48px); } } @media (max-width: 479px) { .pre-right { max-width: calc(100% - 96px); } }
martes. 26.08.2025

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha declarado que un brote de Mpox, una infección viral que se propaga a través del contacto cercano, representa una emergencia sanitaria mundial por segunda vez en dos años. A medida que se descubren más casos fuera de África, donde se produjo el brote, aumenta la preocupación mundial porque parece propagarse más fácilmente a través del contacto cercano rutinario.

Suecia manifestó este jueves que había confirmado un primer caso de Mpox. El Ministerio de Salud de Pakistán confirmó el viernes al menos un caso del virus en un paciente que había regresado de un país del Golfo Arábigo, mientras que las autoridades sanitarias provinciales informaron que habían detectado tres casos.

A continuación todo lo que necesitas saber sobre esta enfermedad contagiosa:

Síntomas de Mpox: suelen comenzar una semana después de la exposición, aunque también pueden aparecer entre uno y 21 días después, según la OMS. La autoridad agregó que los síntomas duran de dos a cuatro semanas, o tadar más en alguien con un sistema inmunológico debilitado.

  • Una erupción que comienza como una llaga plana que luego se convierte en una ampolla llena de líquido que puede causar picazón o dolor.
  • Fiebre.
  • Dolor de garganta.
  • Dolor de cabeza.
  • Dolores musculares
  • Dolor de espalda.
  • Energía baja.
  • Ganglios linfáticos inflamados.

Transmisión: El Mpox puede transmitirse entre personas a través del contacto directo con piel o lesiones infectadas, lo que incluye hablar, respirar, tocar y mantener relaciones íntimas. Las gotitas respiratorias o los aerosoles de corto alcance provenientes del contacto cercano también pueden transmitir la enfermedad. También se puede contraer a través de objetos contaminados, como ropa o sábanas, a través de heridas punzantes en la atención médica o en entornos comunitarios, como salones de tatuajes.

Prevención: La infección por Mpox se puede prevenir mediante la aplicación de una vacuna. La vacuna debe administrarse dentro de los cuatro días posteriores al contacto con una persona que tenga Mpox (o dentro de los 14 días siguientes al contacto si no hay síntomas). Durante un brote, se recomienda que quienes corren mayor riesgo de contraer la enfermedad, como los trabajadores de la salud, se vacunen primero, según la OMS.

Tratamiento: Varios antivirales, como el tecovirimat, desarrollado originalmente para tratar la viruela, se han utilizado para tratar Mpox y se están realizando más estudios. Hay más información disponible sobre la vacunación contra la viruela por Mpox y el manejo de los casos.

¿Qué es una emergencia de salud pública?

Una "emergencia de salud pública de importancia internacional" o ESPII es la forma más alta de alerta de la OMS. Se anuncia cuando las enfermedades se propagan de formas nuevas o inusuales y tiene como objetivo estimular la cooperación y la financiación internacionales para hacer frente a un brote. La declaración de la OMS sigue una etiqueta similar emitida por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de África a principios de esta semana.

¿Por qué Mpox vuelve a ser una emergencia?

Hace dos años, la OMS declaró que la enfermedad por el Vrus del Papiloma Humano era una emergencia cuando una forma de la enfermedad comenzó a propagarse a nivel mundial, principalmente entre hombres que tienen relaciones sexuales con hombres. Ese brote se pudo controlar gracias a que los cambios de comportamiento y las prácticas sexuales seguras, además de las vacunas, ayudaron a las personas en riesgo a protegerse en muchos países.

Pero el Mpox ha sido un problema de salud pública en algunas partes de África durante décadas. El primer caso humano se registró en el Congo en 1970 y desde entonces ha habido brotes. La manifestación actual, la peor de la historia del Congo, ha provocado 27.000 casos y más de 1.100 muertes desde enero de 2023, principalmente entre niños. La enfermedad provoca síntomas parecidos a los de la gripe y lesiones con pus, y suele ser leve, pero en algunos casos es mortal. Los niños, las mujeres embarazadas y las personas con sistemas inmunitarios debilitados, como las que tienen VIH, corren un mayor riesgo de sufrir complicaciones.

Actualmente se están propagando en el Congo dos cepas del Mpox: la forma endémica del virus y una nueva. Esta nueva forma del virus ha suscitado preocupación a nivel mundial porque parece estar propagándose rápidamente y se sabe poco sobre ella. Se transmite por contacto sexual y por otros contactos cercanos (como entre niños en campos de desplazados en algunas partes del Congo) y ahora se ha extendido desde el este del Congo a Ruanda, Uganda, Burundi y Kenia.

¿Qué sigue a continuación?

Los científicos esperan que las declaraciones de emergencia aceleren los esfuerzos para conseguir más herramientas médicas y fondos para ayudar a las autoridades del Congo a hacer frente al brote. Se necesita una mejor vigilancia para estudiar el virus y ayudar a detener la propagación.

Pero en 2022, un llamamiento de la OMS para recaudar 34 millones de dólares para luchar contra el Mpox no obtuvo respuesta de los donantes, y hubo una enorme desigualdad en cuanto a quién tenía acceso a las dosis de la vacuna. Los países africanos no tuvieron acceso a las dos vacunas utilizadas en el brote mundial, fabricadas por Bavarian Nordic y KM Biologics. Dos años después, esa situación sigue igual, aunque hay esfuerzos para cambiar la tendencia, señaló la OMS el miércoles al pedir donaciones de dosis a los países que tienen reservas. Los CDC de África también dijeron que tienen un plan para conseguir dosis, sin dar más detalles, pero las existencias son actualmente limitadas.

¿Qué tan preocupado debería estar?

El Mpox es un problema de salud importante que mata a algunas de las personas más vulnerables del mundo, incluidos niños, y una forma del mismo virus posiblemente se esté propagando de nuevas maneras y en nuevas partes de África.

Pero no se trata de Covid-19. Hasta el momento, no hay evidencia de que se propague por el aire con facilidad como Covid, y hay herramientas que han demostrado funcionar para detener la propagación y ayudar a las personas en riesgo. El desafío ahora, que las declaraciones de emergencia pretenden resaltar, es garantizar que esas herramientas lleguen a quienes más las necesitan, en el Congo y los países vecinos.

Todo lo que necesita saber de la nueva emergencia sanitaria mundial: Mpox