Despidiendo a Ricardo Bada, colombiano honoris causa

Ricardo Bada tuvo una relación muy cercana con Colombia y colombianos. (El Espectador)
La relación del periodista y escritor onubense con Colombia, país del que se enamoró y donde conoció a la crema y nata de la intelectualidad nacional, llegó hasta el punto de haber contribuido con una palabra al Diccionario de Colombianismos

Hay una teoría sobre las conexiones humanas, expuesta por el escritor húngaro Frigyes Karinthy en el cuento titulado 'Eslabones' (también conocido como 'Cadenas'), que se denomina 'Seis grados de separación', según la cual, cualquier persona del planeta está conectada a otra a través de cinco intermediarios y la columna de hoy es un buen ejemplo de ello.

Ha fallecido el periodista y escritor español Ricardo Bada, DEP, nacido en Huelva y radicado en Alemania. Mi querido amigo Rafael Pérez Unquiles, fundador de 'El Correo del Golfo', me ha contado que otro amigo suyo, Bernardo Romero (homónimo de dos grandes directores de teatro y televisión colombianos, padre e hijo), muy cercano a Bada, le dio la mala noticia y el poeta Pepe Baena está organizando un homenaje en la Diputación, en donde actualmente trabaja Rafael, para lo cual están pensando invitar a personas muy cercanas a Bada, como el gran escritor colombiano Héctor Abad Faciolince, a quien tengo el privilegio de conocer. Empiezo a creer que la teoría de los seis grados tiene sentido.

Ricardo Bada, aparte de su carrera periodística, fue presentador de 'La Voz de Alemania' en la 'Deutsche Welle', autor de diversas obras, como 'La generación del 39' (cuentos), 'Basura cuidadosamente seleccionada' (poesía), 'Me queda la palabra' (ensayos), 'El Canto XXV' (novela breve), libretos de radioteatro e incluso de una ópera ('La serenata de Altisidora'). Bada tuvo una relación muy cercana con Colombia y colombianos. En Bogotá fue publicada una selección de cuentos suyos 'La bufanda de Cambridge' en 2018, corresponsal de la emisora cultural 'HJCK' (el mundo en Bogotá) y de otros medios colombianos como las revistas 'El Malpensante', 'SoHo' y el periódico 'El Espectador'.

Como el mismo Bada lo menciona en un emotivo artículo, fue colombiano honoris causa, pues se enamoró de nuestro país y conoció a la crema y nata de la intelectualidad nacional. Para citar unos nombres: Gabriel García Márquez (de quien publicó su obra periodística), Álvaro Mutis, Álvaro Castaño Castillo, Gloria Valencia, Fernando Charry Lara, Maruja Vieira, R. H. Moreno Durán, Helena Araújo, Carlos-Enrique Ruiz, Marvel Moreno, Daniel Samper Pizano, Martha Senn, Sergio Cabrera, Andrés Hoyos, Juan Carlos Botero, Jotamario Arbeláez, Héctor Abad Faciolince y un largo etcétera.

La relación de Bada con Colombia llegó hasta el punto de haber contribuido con una palabra al 'Diccionario de Colombianismos' que el filólogo alemán Günther Haensch venía construyendo con paciencia y al que le faltaba el término "sanitario" como sinónimo de baño o retrete, que Bada había aprendido con tres colombianos que fueron sus coinquilinos en Berlín (Otto Sabogal, Hernando Oliveros y Gustavo Restrepo), de quienes había aprendido el nuevo significado de aquella palabra.

Bada fue gran amigo y colega del legendario locutor colombiano Andrés Salcedo, quien también hizo carrera en Alemania. Salcedo, otro delicioso cronista, recordaba que Bada convenció a Julio Cortázar para que escribiera un guion para la radio y el resultado fue 'Adiós, Robinson', una obra en la cual se simula el regreso de Robinson Crusoe y su amigo 'Viernes' a la isla donde había naufragado, encontrando que la civilización ha transformado todo. Salcedo, célebre por sus inteligentes y reposadas narraciones de los partidos de fútbol alemán, interpretó a 'Viernes'.

En mi caso, no conocí a Ricardo, pero coincidimos como blogueros de 'El Espectador' de Bogotá; además, los dos publicamos notas hace casi veinte años en 'Cronopios', el boletín digital de Ignacio Ramírez, querido amigo periodista y gestor cultural, quien se nos fue demasiado pronto. En este caso, la teoría de la separación tuvo menos de seis grados; diría que se aplica una nueva teoría, la de dos grados de aproximación. Honra a la memoria de Ricardo Bada, colombiano honoris causa.

---------------------------------

Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/  En Twitter (a ratos muy escasos) trina como @dixonmedellin.