Gracias Mariajo Uribe, por todo

María José Uribe, durante los Juegos Olímpicos celebrados en Río de Janeiro en 2016. (Fuente externa)
Es el momento de recordar que Colombia ha dado grandes golfistas
Han terminado los juegos olímpicos que nos tuvieron madrugando o trasnochando a los espectadores del mundo entero. Cada país desea recibir más medallas, ojalá de oro, pero todo el mundo tiene la misma intención y eso en ocasiones no lo dimensionamos. En el caso de Colombia, fueron unos juegos muy plateados, tres medallas de plata y una de bronce, invaluables, aunque extrañamos no haber escuchado nuestro bello himno nacional.

En cualquier caso, por muchos factores, los juegos resultaron inolvidables y voy a referirme a uno de esos acontecimientos. La representante de Colombia en el torneo de golf femenino, María José Uribe, más conocida como Mariajo, llegaba al final de su brillante carrera. Por eso quiero desde esta tribuna, hacer un breve homenaje a una mujer absolutamente destacable.

María José Uribe, copa en mano. (Fuente externa)

El golf tiene fama de ser un deporte elitista, y tradicionalmente en Colombia se tiene la idea que sólo se practica en clubes exclusivos para gente de estratos altos. Sin embargo, en Bogotá, existe el Centro de Alto Rendimiento de Golf (CAR), una gran iniciativa al alcance de todas las personas.

Mariajo Uribe Durán es oriunda de la ciudad bonita de Colombia, Bucaramanga, y se inició muy joven en el deporte del golf, estudió en la universidad estadounidense de UCLA y a los 17 años, obtuvo el campeonato aficionado de golf de Estados Unidos, siendo hasta ese momento la única latinoamericana en obtener un título tan importante. En 2008 participó por primera vez en el Abierto de los Estados Unidos, siendo la mejor aficionada.

María José Uribe generó simpatía por las medias con carita feliz que ha lucido en París. (Fuente externa)

En el ciclo olímpico, Mariajo Uribe fue medalla de plata en los Juegos Suramericanos de 2014 y medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 2015. En los recientes Juegos Olímpicos de París ha finalizado en el destacado puesto 10 y en algún momento llegó a liderar el torneo, emocionando a todos los latinoamericanos que seguimos esa pequeña maratón golfística, aparte de generar simpatía por las medias con carita feliz que siempre lució. Apenas en marzo pasado, Mariajo consiguió su último gran torneo, el Abierto femenino de Nueva Gales del Sur en Australia.

Curiosamente, María José Uribe deja como sucesora a una tocaya suya, María José Marín, en este caso no es Mariajo sino Majo, quien va cimentando una prometedora carrera. En su momento otra María, la pereirana María Isabel Baena, Marisa, fue pionera en este deporte y obtuvo importantes triunfos en su carrera de 1999 a 2009, la cual tuvo que interrumpir por problemas de salud.

Sea el momento de recordar que Colombia ha dado grandes golfistas, como Camilo Villegas, o Sebastián Muñoz, quien estuvo muy cerca de ganar medalla en los juegos de Tokio 2020 al quedar en cuarta posición. Nicolás Echavarría se destaca en torneos de la PGA.

El título de esta columna, se lo he robado al presentador y especialista mexicano de golf Esteban Galván, quien nos emocionó a todos los colombianos, al expresar: “Gracias por todo Mariajo, gracias por todo, perdón por tan poco”, en su narración a través de Claro Sports. A propósito, sea el momento de resaltar lo que hizo Claro Sports en América Latina, al transmitir las competencias de los Olímpicos de manera gratuita para el continente. En una época en que todo se cobra, este gesto es gigantesco. Chapeau!

Como dice Esteban, tenemos mucho que agradecerle a quien se ha destacado en su deporte y además aporta a la sociedad, con una fundación de oportunidades en su natal Bucaramanga y perdón, por no reconocerle lo suficiente. Ojalá esta modesta nota, sea muestra de ese reconocimiento de los colombianos.

----------------------------------

Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/  En Twitter (a ratos muy escasos) trina como @dixonmedellin.