@media (max-width: 479px) { .preheader .header-logo a img { max-width: 100%; } .pre-left { min-width: 96px; } .preheader .list-inline>li.search { display: inline-block; } .header-logo.topbar { max-width: calc(100% - 48px); } } @media (max-width: 479px) { .pre-right { max-width: calc(100% - 96px); } }
domingo. 31.08.2025
El Gobierno colombiano ha anunciado la apertura de nuevas embajadas y la designación de embajadores en Palestina, Qatar y Arabia Saudita, como parte de una estrategia que busca reafirmar su presencia y relaciones diplomáticas en Oriente Medio. Esta serie de nombramientos y aperturas se inscribe dentro de un proceso más amplio de reorganización del Ministerio de Relaciones Exteriores, que tiene como objetivo fortalecer los lazos con países estratégicos en la región.

Rayan Barkachi ha sido designado embajador en Arabia Saudita. Su nombramiento ha generado críticas, ya que Barkachi no forma parte del cuerpo diplomático de carrera y es conocido por su cercana relación con el presidente Gustavo Petro. Médico de profesión, Barkachi es caleño pero de ascendencia libanesa, lo cual podría facilitar un puente cultural entre Colombia y el mundo árabe. Sin embargo, muchos ven en esta elección una desviación de la promesa inicial del Gobierno de nombrar a funcionarios con la experiencia y preparación necesarias para ocupar cargos clave en la diplomacia colombiana.

La Embajada de Palestina contará con Roberto Alfonso Patiño, quien es abogado y magistrado del tribunal administrativo del Atlántico. Patiño, reconocido por su labor en el ámbito judicial, asumirá el reto de representar a Colombia en un territorio marcado por conflictos y complejidades políticas. Su trayectoria en el derecho y su compromiso social son aspectos que podrían enriquecer la labor diplomática de Colombia en la región.

Por otro lado, Odette Yidi David ha sido elegida como embajadora en Qatar. Con un sólido perfil profesional en relaciones internacionales y un dominio del árabe, David cuenta también con experiencia en los sectores público y privado, lo que la posiciona favorablemente para abordar las dinámicas económicas y culturales que caracterizan a uno de los países más influyentes de la península Arábiga.

Estos nombramientos reflejan un cambio significativo en la política exterior de Colombia, donde el Gobierno de Petro busca diversificar sus alianzas y fortalecer su presencia en una región de creciente importancia geopolítica. A medida que el país avanza hacia la apertura de estas nuevas embajadas, se espera que las relaciones bilaterales con estos estados se profundicen, generando oportunidades de cooperación en distintos ámbitos, incluyendo el comercio, la cultura y la educación.

Colombia fortalece su presencia en Oriente Medio con embajadas en Palestina, Qatar y...