Para muchos ciudadanos del mundo, Cúcuta ha dejado de ser un nombre desconocido, para convertirse en epicentro de noticia cotidiana. Sin duda, ha sido la ciudad colombiana de mayor figuración internacional desde hace unos meses, debido a ser la puerta de entrada a Colombia de la mayor corriente migratoria vista en nuestra historia continental, producto de una crisis humanitaria de dimensiones colosales.
San José de Cúcuta que es su nombre oficial, tuvo papel predominante en la historia colombiana, pues fue allí en donde se gestó el Congreso de 1821 que creó la primera República de Colombia, la misma conocida posteriormente como la Gran Colombia, fue un momento glorioso de la historia colombo-venezolana, pues gracias a la visión de Simón Bolívar y otros próceres de la independencia la antigua Nueva Granada y Venezuela se unieron en un solo país llamado Colombia. Un bello sueño que tan solo duró diez años, quizás los mejores de nuestra historia compartida.
El primer viaje que realicé fuera de Colombia fue a Venezuela, con motivo de un Congreso Internacional de Sociología, siendo estudiante de la Universidad Nacional en Bogotá en 1993. Estaba terminando mi tesis universitaria y no pude viajar con el resto de mis compañeros, así que terminé tomando un vuelo de Bogotá a Cúcuta y de allí viajé por tierra a Caracas.
Un viaje inolvidable, con muchos recuerdos bellos como el de un estudiante venezolano que me recibió en su casa, sin conocerme, pero se condolió de mi situación de no tener sitio de alojamiento. Un joven que en las mañanas tocaba el cuatro, un instrumento venezolano de cuerda, imprescindible en la música llanera, pues tenía el sueño de llegar a ser un célebre músico. Aunque perdí sus datos de contacto, espero que en medio de esta crisis humanitaria terrible, él y los suyos se encuentren bien.
Cúcuta, ha recibido con los brazos abiertos a más de un millón y medio de hermanos venezolanos que han pasado por allí, el doble de su población. Cuando escucho que Europa no sabe qué hacer con algunos miles de refugiados desde África y Oriente Medio o Estados Unidos con las caravanas de otros miles de desamparados centroamericanos, me enorgullece como ciudadano del mundo, ver que mi país ha acogido con cariño, semejante cantidad de personas que han llegado en busca de comida, salud y libertad.
Pero sin duda, la ciudad no está preparada para semejante reto, ojalá la comunidad internacional pueda apoyar a Colombia y en particular a Cúcuta para fortalecer su infraestructura y minimizar los evidentes problemas y retos sociales que se han venido multiplicando por la migración derivada de la catástrofe humanitaria que vive el país hermano, al que le tengo un amor especial, por haber sido mi primer destino diplomático en mi carrera.
Mientras escribo estas líneas, hoy sábado 23 de febrero, todo el mundo está pendiente si la ayuda humanitaria que ha llegado a Cúcuta podrá pasar al otro lado de la frontera, para beneficiar a las víctimas de este sufrimiento inimaginable. El nombre de Cúcuta, es de origen indígena y significa 'casa de duendes'. Cúcuta como ciudad refugio, se ha convertido en la casa de cientos de miles de seres humanos, que parecen duendes, desposeídos de lo más básico para la supervivencia. Pero la esperanza se mantiene y ojalá pronto la libertad y la dignidad regresen a la querida Venezuela.
Tengo un motivo muy grande para tenerle cariño a Cúcuta, pues allí nació la luz de mi vida, mi esposa Patricia. Siempre estaré agradecido con Dios, con la existencia y con Cúcuta, el hecho de haber encontrado a un ser humano de sus condiciones excepcionales. Cúcuta, una ciudad convertida en refugio de hermanos, tierra natal de ángeles de la guarda.
------------------------------------
Dixon Moya es diplomático colombiano de carrera, escritor por vocación, lleva un blog en el periódico colombiano El Espectador con sus apellidos literarios, en el cual escribe de todo un poco: http://blogs.elespectador.com/lineas-de-arena/ En Twitter a ratos trina como @dixonmedellin