Altos funcionarios de 52 países musulmanes se reunirán en Abu Dhabi a finales de este año para debatir sobre la diversidad religiosa, en un intento de los estados musulmanes para demostrar al mundo no musulmán su condena a grupos como ISIL y que la coexistencia pacífica se puede lograr.
A principios de este año, durante el Foro para la Promoción de la Paz en las Sociedades Musulmanas, se estableció la Declaración de Marrakech sobre los Derechos de las Minorías Religiosas en las Comunidades Mayoritariamente Musulmanas. Ahora, los líderes de los EAU están muy interesados en su aplicación no sólo a través de medidas legales y religiosas, sino también en el sistema educativo, según informa The National.
La reunión de Abu Dhabi será "el siguiente paso" para tomar "en seria consideración" el acuerdo, según ha explicado el director ejecutivo del foro, Zeshan Zafar. En este sentido, Zafar explicó que algunos países aprueban pero no aplican las declaraciones y ahora van intentar poner el asunto sobre la mesa.
Para buscar la aplicación del acuerdo, explica Zafar "vamos a reunir a expertos en materia de libertad religiosa, expertos legales, no sólo en los ministerios de la religión sino en los ministerios de Justicia, expertos en derecho constitucional y en educación".
De momento, la Declaración de Marrakech ha sido firmada por muftís -intérpretes de la ley islámica- y líderes religiosos y activistas de todo el mundo musulmán.
El objetivo de la próxima reunión de Abu Dhabi es incluir a líderes religiosos de otras religiones y minorías religiosas que viven en el mundo musulmán, como yazidis y ahmadiyyas.
En el encuentro, también habrá participación de las comunidades occidentales y expertos que firmaron la declaración como testigos.
El apoyo de los participantes internacionales, como el Parlamento italiano y el embajador de Estados Unidos por la libertad religiosa, David Saperstein, ya se ha dejado notar con comunicados en las redes sociales. El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, también elogió la declaración cuando se anunció el pasado mes de febrero durante una visita a una mezquita en Baltimore.
El de Abu Dhabi no es un encuentro aislado dentro de los movimientos de la comunidad internacional de cara a avanzar en la convivencia religiosa. El pasado 20 abril, líderes religiosos, académicos y miembros del Foro para la Promoción de la Paz se reunieron en Washington para encontrar formas de movilizar la declaración dentro de la sociedad.
"Nos dividimos en cinco talleres y discutimos cómo podríamos el acuerdo del texto a la realidad", explica Saperstein, que participó en el foro. "Estamos tratando de crear un pequeño grupo de trabajo en los Estados Unidos, que tenga la capacidad de poner en práctica las ideas muy rápidamente", añade.
La semana pasada también hubo un "encuentro interreligioso de alta concentración" en Tokio, en conjunción con la Cumbre del G-7, para discutir la declaración y se estableció un plan de cuatro pasos para ponerla en acción.
El cuarto paso se centra en "la movilización social, recibiendo cada uno de todos sus derechos, en términos de oportunidades de empleo, la igualdad de género, el acceso gratuito a la educación, los derechos de propiedad y la ubicación, moviéndose alrededor del mundo", explicó Zeshan Zafar.
La declaración se debatirá de nuevo en la próxima cumbre del G-7, donde se espera que sea reconocida por los siete líderes mundiales, apunta Zafar.
"La existencia de tales declaraciones es importante", ha valorado Hessa Lootah, profesor de política en la Universidad de EAU "porque la esencia del Islam está en contra de la discriminación". Sin embargo, el reto sigue siendo la aplicación de los acuerdos. "Si no se aplica bien, el acuerdo no quiere decir nada", aseguró Lootah.